La provincia de Formosa registró en septiembre una caída del 11,1% en las transferencias automáticas de la Nación en términos reales, uno de los retrocesos más pronunciados del país. El ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei sobre los envíos a las provincias golpea de lleno a las cuentas provinciales y tensiona la relación con los gobernadores, a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
De acuerdo con un informe de la consultora Politikon Chaco, basado en datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, los envíos automáticos a todas las jurisdicciones ascendieron en septiembre a $5,09 billones, lo que representó una baja interanual real del 10,3% y del 2,8% frente a agosto. En el caso de Formosa, la merma fue incluso mayor que el promedio nacional.
La coparticipación federal de impuestos constituye más del 90% de los ingresos provinciales, por lo que esta retracción significa un duro desafío para la gestión de Gildo Insfrán. Los recursos recortados complican la disponibilidad de fondos para salarios, programas sociales y obras públicas, pilares de la administración formoseña.
El informe detalla que el componente de la coparticipación representó el 91% del total de transferencias. Sin embargo, la fuerte caída de Impuestos Internos (-34,6%) y de Otros Coparticipados (-83,2%) arrastró los números a la baja, mientras que las subas de Ganancias (+3%) e IVA (+1,2%) no lograron compensar.
Según Politikon Chaco, septiembre de 2025 fue el peor de los últimos ocho años en materia de transferencias reales. En comparación con todos los septiembres desde 2017, la caída fue más profunda y generalizada. Aunque todas las jurisdicciones sufrieron el impacto, el retroceso no fue homogéneo: la Ciudad de Buenos Aires apenas cayó 0,6%, mientras que Buenos Aires lo hizo 8,1%. Formosa quedó entre las más castigadas, con un descenso superior al promedio nacional.
El ajuste sobre las transferencias alimenta la tensión entre el Gobierno nacional y las provincias. En el caso de Formosa, la merma del 11,1% agrava la presión fiscal y abre un frente de reclamo directo contra la administración de Milei. La consultora advierte que la combinación de alta inflación, menor recaudación nacional y recorte de envíos genera un escenario de fuerte presión financiera para los distritos, particularmente aquellos que dependen casi exclusivamente de la coparticipación.
El aumento salarial anunciado por Insfrán
Durante la mañana del jueves, el gobernador Gildo Insfrán encabezó los anuncios sobre aumentos salariales en la provincia para empleados públicos. En línea con los aumentos del 45% que otorgaron desde la gestión provincial a principio de año, el gobernador anunció un nuevo aumento en los haberes para agentes pasivos y activos de la administración pública provincial del 10%, sobre los valores vigentes al mes de febrero del corriente año, y que sumado a las anteriores modificaciones ocurridas durante 2025, representa un aumento acumulado del 55%.
Cabe destacar que la medida comprende a las Jubilaciones y Pensiones habilitadas por la Caja de Previsión Social. Además, este aumento porcentual ordenado se extiende a los diferentes beneficios complementarios legales remunerativos que perciben los Agentes Activos que integran los distintos escalafones de la Administración General: guardias, horas extras diferenciadas, días inhábiles, servicios por antigüedad, entre otros.
Están excluidos de la medida establecida las Autoridades Superiores y los Agentes Pasivos por haberse desempeñado en tal condición. Asimismo, y en idéntico sentido a la novedad salarial anunciada, se acordó el aumento el 10% en los rubros FOPID – Fondo Provincial de Incentivo Docente – y Conectividad Provincial respectivamente.
Por otra parte, se estableció para todos los Escalafones de la Administración General, un Salario Mínimo de Bolsillo Garantizado de $ 880.000. Esta suma mínima indicada no incluye las asignaciones familiares, como además el resto de los beneficios, que pudieran corresponder a los agentes de los diferentes escalafones: horas extras, asistencia social al personal, servicio por antigüedad, fondo estímulo, productividad, entre otros.