Inteligencia artificial y alfabetización: Formosa participó de la Asamblea del Consejo Federal de Educación

Con el objetivo de fortalecer el sistema educativo argentino, se realizó un encuentro en el que se debatieron estrategias concretas relacionadas con la incorporación de la inteligencia artificial y la tecnología en las aulas.

05 de mayo, 2025 | 11.07

El pasado martes 29 de abril se llevó a cabo en el Palacio Sarmiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 141° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), un espacio clave de articulación federal donde ministros y secretarios de Educación de todas las provincias, junto con representantes universitarios y legisladores nacionales, abordaron una agenda estratégica para el sistema educativo argentino. Por la provincia de Formosa participó el subsecretario de Educación, Luis Ramírez, quien intervino de forma remota a través de la plataforma Zoom.

La jornada estuvo presidida por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, quien encabezó los debates en torno a cuatro ejes fundamentales: los Planes Operativos de Alfabetización Primaria 2025, la consolidación de la Base Nacional Homologada (BNH), el avance del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) y la creación de un Observatorio de Inteligencia Artificial.

En primer lugar, se aprobó por unanimidad el Plan Nacional de Alfabetización junto con los 24 planes jurisdiccionales, una iniciativa que busca reforzar los niveles de comprensión lectora y escritura en las escuelas primarias del país. Desde la Secretaría General del CFE, su titular José Thomas destacó que, por segundo año consecutivo, el programa se ejecutará con una impronta federal y con la participación activa de todas las provincias.

En ese contexto, se presentó el informe preliminar del operativo Aprender Alfabetización 2024, cuyas conclusiones preliminares servirán de insumo para ajustar las estrategias pedagógicas del año en curso.

Otro de los puntos destacados fue el tratamiento del documento para la creación del Observatorio de Inteligencia Artificial en el sistema educativo. Según lo expuesto por Torrendell, la iniciativa no apunta exclusivamente al uso tecnológico, sino a repensar la IA como herramienta pedagógica y de alfabetización digital. El plan de acción definitivo del observatorio será presentado en la próxima reunión del CFE.

En cuanto a la consolidación de la Base Nacional Homologada, la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, explicó que el SInIDE se estructurará en cuatro bloques: personas (alumnos y personal educativo), planes de estudio, organizaciones escolares e infraestructura. Esta plataforma nominalizada permitirá mejorar la trazabilidad, el seguimiento y la toma de decisiones basadas en evidencia.

Por último, se trató el proyecto de declaración sobre los “pisos tecnológicos”, una iniciativa orientada a garantizar condiciones mínimas de conectividad, equipamiento y formación docente en todo el país. Desde la representación formoseña se destacó la importancia de sostener espacios de coordinación interjurisdiccional que garanticen una educación inclusiva, con igualdad de oportunidades y adaptada a los desafíos del presente.

Se redujo la brecha educativa en la provincia

En un contexto nacional atravesado por recortes y ajustes, Formosa vuelve a destacarse por un modelo educativo que apuesta por la equidad, con resultados concretos y sostenidos en el tiempo. Según los datos del operativo Aprender 2023, la provincia no solo obtuvo los mejores desempeños del NEA en lengua y matemática en el Nivel Primario, sino que además registró la menor brecha de desempeño entre estudiantes de niveles socioeconómicos altos y bajos en todo el país.

La directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación de Formosa, Patricia Pastor, explicó que estos resultados son fruto de una política pública que prioriza la inclusión y garantiza igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar su origen. “En los últimos diez años, la provincia mejoró 12,6 puntos porcentuales en matemática y logró revertir la diferencia con el promedio nacional: en 2013, estábamos 7,7 puntos por debajo y hoy superamos a la media del país por 5,1 puntos”, detalló.

En lengua, la evolución fue similar: también con una mejora de 12,6 puntos en la última década, Formosa se posiciona como la mejor del NEA y reduce la brecha con el promedio nacional a tan solo 2,3 puntos porcentuales.