Formosa participará del Argentina Carbon Forum 2025, el encuentro más relevante del país sobre mercados de carbono y uno de los principales de América Latina. La provincia expondrá allí sus políticas ambientales y estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, en un contexto nacional en el que el Gobierno dedujo el rango del Ministerio de Ambiente y discontinuado políticas clave como la Estrategia Nacional de Mercados de Carbono.
En una entrevista con NEA HOY, el asesor del Ministerio de la Producción de Formosa, Hugo Bay, explicó la hoja de ruta climática que impulsa la provincia. En abril de 2025 se aprobó por unanimidad la Ley Provincial N.º 1.472, destinada a fortalecer el desarrollo de estrategias de reducción de huella de carbono con impacto directo en la economía local.
Según Bay, la participación de Formosa en el Argentina Carbon Forum 2025, que se celebrará el 28 y 29 de julio en Córdoba, tiene una especial relevancia ya que el evento es el más importante del país sobre mercados de carbono y uno de los más destacados en América Latina. Además, se reunirán referentes internacionales y representantes de provincias ya legisladas o están en proceso.
Cómo son los destacados mercados de carbono
Bay destalló que son instrumentos económicos que permiten asignar un valor monetario a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estos operan bajo el marco del Acuerdo de París y permiten a actores públicos y privados generar créditos de carbono verificables, y que además pueden ser comerciados en mercados internacionales.
"Lo que hacen es asignar un valor monetario a la reducción de las emisiones", remarcó Bay y aseguró que "incentivan a gobiernos, empresas, organizaciones y ONGs a mitigar las emisiones de una manera eficiente y verificable". Por ello, quienes conservan ecosistemas y reducen emisiones reciben una retribución económica.
La esperada planta de Fermoza Biosiderúrgica
La planta Biosiderúrgica de Formosa es uno de los proyectos industriales más importantes de la provincia porque generará arrabio verde, utilizado como materia prima en la fabricación de acero y otros productos siderúrgicos. De esta forma, la provincia impulsando proyectos concretos, como los parques solares y la planta, que no solo generará trabajo legítimo, sino que promoverá el ordenamiento territorial, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la economía local.
"El Gobierno provincial colabora en la regulación y en el establecimiento de registros que ayuden al sector privado a verificar internacionalmente lo que están haciendo", aseguró Bay. Es por ello, que Formosa tiene una mirada integral que incorpora la biodiversidad y el acompañamiento al sector privado.
El Gobierno nacional; una traba para los proyectos
Bay explicó que el Gobierno nacional mostró desde su asunción, en diciembre del 2023, una actitud que va en contramano del desarrollo, ya que rebajó el Ministerio de Ambiente a una Subsecretaría y abandonó la Estrategia Nacional para el Uso del Mercado de Carbono, elaborada durante el Gobierno anterior con participación de las provincias.
En esa línea, remarcó: "A todas luces, lo que hizo Milei al abandonar la estrategia y degradar el área ambiental es un error enorme. El propio gobierno de Milei, luego de anunciar su salida de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tuvo que rectificarse".
"Más allá de la estrategia nacional, está vigente la Ley de Presupuestos Mínimos N.º 27.520, que obliga a todas las provincias argentinas a elaborar sus respuestas locales para la mitigación", destacó el referente de energía.
La oportunidad de crecer y desarrollar con vistas al futuro
En noviembre, una nueva edición de la Conferencia de las Partes (COP30) se realizará en Belém do Pará, Brasil, y se enfocará en el financiamiento climático y la justicia ambiental. La participación de Formosa en eventos internacionales, como la COP de biodiversidad en Cali, Colombia, subraya una demanda global crucial: que los países desarrollados proporcionen recursos financieros a las naciones que han logrado conservar sus ecosistemas.
Esto no es solo una cuestión de justicia ambiental, sino también una forma de reparación histórica por los impactos desproporcionados de la industrialización del norte global. La COP30 será un foro esencial para establecer nuevas reglas sobre la distribución de estos fondos, un tema de vital importancia para provincias como Formosa.
La provincia no solo incursiona en los mercados de carbono, sino que también abre nuevas oportunidades y demuestra que el desarrollo y la sostenibilidad no son objetivos contradictorios. Con una legislación adecuada, una planificación estratégica y una visión política clara, la provincia está forjando un futuro donde el crecimiento económico y la acción climática pueden coexistir y complementarse.