Efecto Milei en la exportación de vino: La Rioja registró una caída del 69,4% interanual

La provincia registró una baja sobresaliente y quedó en el cuarto lugar luego de Mendoza, San Juan y Salta. También quedó por debajo de la media nacional.

19 de mayo, 2025 | 15.31

La exportación de vino riojano sufrió una fuerte caída durante marzo de 2025, con una baja interanual del 69,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. De acuerdo con el informe mensual publicado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), los despachos al exterior sumaron apenas 1.575 hectolitros (hl), frente a los 5.155 hl que se habían exportado en marzo de 2024.

Esta contracción de la venta internacional significó ingresos por apenas 322.000 dólares, un número que representa un duro golpe para una economía regional por su histórica comercialización como producto insignia.

Los datos que preocupan a los productores

El informe del INV dejó en evidencia la distancia entre los niveles de exportación de La Rioja y los de otras provincias vitivinícolas. Mendoza volvió a encabezar el ranking de exportaciones con 139.260 hl comercializados, seguida por San Juan con 3.880 hl y Salta con 2.592 hl. La Rioja, con sus 1.575 hl exportados, se ubicó en el cuarto puesto.

En marzo se exportaron 148.908 hl de vino a nivel nacional. Esto representó una baja del 2,1% con respecto a marzo del año anterior. Sin embargo, el desempeño de La Rioja quedó muy por debajo de esa media, con un 67,3% menos que el promedio nacional, lo que refleja una situación crítica en comparación con otras provincias.

Un proyecto libertario busca eliminar la Coviar

Hace unas semanas, el diputado libertario Damián Arabia presentó un proyecto de ley y encendió una nueva polémica en el sector vitivinícola: la iniciativa propone eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Dicha entidad público-privada es clave en la implementación del plan estratégico del vino, ya que coordina acciones colectivas en todo el país en torno a la producción, comercialización, enoturismo y desarrollo de la cultura del vino argentino.

Amparado en el ideario desregulador del gobierno de Javier Milei, el proyecto generó un contundente rechazo de productores y referentes del sector, al considerarlo una amenaza directa contra la organización y el desarrollo de una de las principales economías regionales del país. La medida no solo impactaría en la estructura institucional del sector, sino también en provincias como La Rioja, donde la vitivinicultura representa una actividad productiva central.

Inflación en el NOA: los productos que más aumentaron en la región 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la región del Noroeste Argentino (NOA), conformada por La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero, experimentó una inflación del 2,9% durante abril de 2025. Este valor superó la inflación promedio a nivel nacional, que se ubicó en un 2,8%. El informe detalla que los aumentos más significativos en la región se registraron en los sectores de Comunicación (4,5%), Recreación y cultura (4,4%) y Prendas de vestir y calzado (3,9%).

En contraposición, los rubros que mostraron una menor incidencia en el aumento general de precios en el NOA durante el mes de abril fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,6%), Transporte (1,3%) y Educación (1,7%). Al analizar la variación acumulada desde abril de 2024 en la región, el INDEC reveló que los incrementos más pronunciados se observaron en Educación (115,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (111,5%) y Restaurantes y hoteles (77,1%).

Respecto al sector de alimentos dentro de la región del NOA, el informe del INDEC puntualizó que las mayores alzas de precios en abril se dieron en Carne y derivados (5,6%) y Aceites, grasas y manteca (4,7%). Por otro lado, se registraron descensos en los precios de Frutas (-1,3%) y Verduras, tubérculos y legumbres (-0,4%), lo que marcó una dinámica particular dentro de la canasta alimentaria regional.