Paro docente en el NEA: el norte se organiza para la movilización nacional contra el ajuste a la educación

La conducción nacional de CTERA sostuvo es en reclamo de la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la convocatoria a la Paritaria Nacional y un mayor financiamiento educativo.

14 de octubre, 2025 | 09.56

Los gremios docentes del Nordeste Argentino (NEA) confirmaron su adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para este martes 14 de octubre, en reclamo de la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la convocatoria a la Paritaria Nacional y un mayor financiamiento educativo.

La conducción nacional de CTERA, encabezada por Sonia Alesso, sostuvo que el paro se inscribe en un plan de lucha contra el ajuste educativo del Gobierno de Javier Milei, que “pone en riesgo la educación pública en todo el país”, según indicaron en comunicación con medios. Además, advirtieron que el Presupuesto 2026 impulsado por el Ejecutivo “representa un ataque directo a la educación pública”, por los recortes previstos en programas y fondos federales.

Entre los reclamos centrales figuran la restitución del FONID y el pago de las sumas adeudadas, la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la actualización de los salarios docentes, el aumento del presupuesto para infraestructura escolar y la defensa de los derechos previsionales.

Qué sindicatos adhieren en el NEA

En el NEA, los sindicatos que integran CTERA confirmaron una adhesión total a la medida de fuerza. En Formosa, la Agremiación Docente Formoseña (ADF) garantizó el paro en todos los niveles del sistema educativo. Lo mismo hicieron SUTECO (Corrientes), UTRE (Chaco) y UDPM (Misiones). Se prevé la suspensión total de clases y la realización de marchas y concentraciones en las principales ciudades, en simultáneo con la movilización central en Buenos Aires.

El conflicto docente se viene profundizando desde comienzos del año, ante la falta de diálogo del Ministerio de Educación nacional y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Desde CTERA señalaron que “no hay educación pública posible sin inversión ni respeto por los derechos laborales” y advirtieron que, si no hay respuestas concretas, las medidas de fuerza podrían intensificarse en las próximas semanas.

La movilización en Formosa

El secretario gremial de la Agremiación del Docente Formoseño (ADF), Rubén Chávez, explicó en comunicación con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor) que la medida se trata de “un paro total de actividades por 24 horas, sin concurrencia a los lugares de trabajo”.

En este marco, mencionó que “en el último presupuesto que Milei anunció por cadena nacional y que envió al Congreso, solamente está previsto un 1% del PBI en inversión en educación, lo cual es inadmisible incomprensible”. “De ninguna manera vamos a permitir que el Gobierno nacional se desentienda absolutamente la educación pública nacional”, agregó.

Con este escenario en mente, Chávez señaló que "es necesario establecer nuevamente una Ley de Financiamiento", similar a la que se consiguió en el 2005 bajo la presidencia de Néstor Kirchner, que llevó a "una inversión real en educación del 6% del PBI”.

“Así como en Formosa la educación es una cuestión de Estado, porque el Gobierno provincial así lo determinó, queremos que en el orden nacional la educación pública, gratuita y de calidad también lo sea”, concluyó el secretario.