Otro logro de Insfrán: Formosa tiene las tarifas eléctricas más bajas del país para los hogares de ingresos medios

Según un reciente informe del UBA-CONICET, la provincia también tiene la segunda tarifa más baja para hogares de ingresos bajos.

24 de julio, 2025 | 10.36

Formosa se destacó recientemente por contar con la tarifa eléctrica más baja del país para hogares de ingresos medios, y la segunda más baja para hogares de ingresos bajos, según los últimos resultados publicados por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET). Estas tarifas corresponden a un consumo de hasta 265 Kwh mensuales durante el mes de julio, y posicionan a la provincia como un referente en términos de accesibilidad al servicio eléctrico en comparación con otras jurisdicciones del país.

El estudio comparó las tarifas de electricidad en varias provincias y constató que, en cuanto a usuarios de ingresos medios (N3), Formosa presentó la factura más baja de todas, con un promedio de $17.930 por un consumo mensual de 265 Kwh. A nivel nacional, la factura promedio para este grupo de usuarios fue de $44.826, con provincias como Corrientes alcanzando los $46.817. Otras provincias, como Chaco y Misiones, también superaron los $30.000, mientras que Formosa se destacó por mantener un costo significativamente inferior.

Por otro lado, en el segmento de usuarios de ingresos bajos (N2), la provincia ocupó el segundo lugar con una factura promedio de $13.148. A nivel nacional, la factura promedio para estos usuarios fue de $38.160, con Formosa superada solo por Santa Cruz, que registró un costo de $9.950. Este dato refleja el esfuerzo de la provincia por mantener las tarifas accesibles para los sectores más vulnerables, lo que fue posible gracias a un subsidio provincial ampliado este año, que afecta tanto a los usuarios de ingresos bajos como medios.

En cuanto a los usuarios de ingresos altos (N1), Formosa se ubicó como el quinto distrito con las tarifas más bajas, con una factura promedio de $44.427, muy por debajo de la media nacional de $63.927. En este segmento, el costo de la electricidad en provincias como Misiones fue mucho más elevado, alcanzando los $76.147.

Este panorama tarifario pone en evidencia la diferencia de costos en el consumo eléctrico entre las diversas provincias de Argentina. Si bien el consumo de 265 Kwh utilizado como referencia en el estudio es bajo, considerando las temperaturas extremas del NEA, sirve como parámetro para medir las disparidades tarifarias entre las distintas jurisdicciones. En este sentido, Formosa se beneficia de una estructura tarifaria que minimiza el impacto del costo de la electricidad sobre los hogares locales.

Un factor clave en este diferencial tarifario es el Valor Agregado de Distribución (VAD), cuyo cobro depende de cada provincia. Formosa se distingue por tener uno de los VAD más bajos del país, lo que contribuye a que las tarifas sean significativamente más accesibles. Además, la provincia aplica este año el subsidio “Esfuerzo Formoseño”, que cubre la totalidad del valor de distribución para los usuarios N2 y N3, beneficiando a unos 100.000 usuarios residenciales.

El informe también destacó el aumento general de tarifas de los servicios públicos en comparación con la inflación. Mientras que el índice de inflación del INDEC entre diciembre de 2023 y julio de 2024 aumentó un 154%, los precios de los servicios como la electricidad experimentaron incrementos mucho más pronunciados.

En el caso de la energía eléctrica en el AMBA, se registró un aumento del 351%, y en la canasta total de servicios (que incluye gas, agua y transporte), el incremento fue del 597%. Estos aumentos superaron ampliamente la tasa de inflación, reflejando el creciente costo de los servicios en el país, especialmente en regiones fuera de Formosa.