La campaña de vacunación antigripal 2025 en Formosa amplió su cobertura a nuevos grupos de riesgo, según informó el Jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano, Julio Arroyo. Desde esta semana, además del personal de salud, embarazadas, puérperas, mayores de 65 años y lactantes de 6 meses a 2 años, la vacuna está disponible para personas de entre 3 y 64 años con comorbilidades o factores de riesgo.
Entre las condiciones que califican para la inmunización gratuita se incluyen cardiopatías, neumopatías, enfermedades autoinmunes, inmunosupresión (pacientes trasplantados o en tratamiento oncológico) e índice de masa corporal superior a 40 (obesidad severa).
“La vacunación ya está disponible en toda la provincia y de manera simultánea, con el objetivo de alcanzar a todos los grupos priorizados”, explicó Arroyo. En cuanto a la composición de la vacuna, detalló que protege contra las cepas H1N1, H3N2 e influenza B, con pequeñas variaciones respecto a la fórmula del año pasado.
“Por eso es fundamental vacunarse cada año: las cepas cambian y la inmunidad solo dura entre 10 y 12 meses”, subrayó el especialista, al tiempo que enfatizó que el principal objetivo es prevenir complicaciones graves como neumonías, que cada invierno saturan las guardias y las terapias intensivas, sobre todo en personas con factores de riesgo.
Arroyo recordó que las vacunas son una de las herramientas más efectivas en la historia de la salud pública. “Junto con la potabilización del agua, la vacunación fue la medida sanitaria con mayor impacto mundial en la reducción de enfermedades y muertes”, sostuvo.
Sin embargo, advirtió que en los últimos años creció la desconfianza hacia las vacunas, lo que pone en riesgo los avances logrados. “Hemos eliminado el sarampión en la provincia gracias a las campañas de vacunación, pero tras la pandemia hemos detectado un preocupante rechazo a las vacunas de calendario, lo que podría provocar el resurgimiento de enfermedades erradicadas”, alertó.
En cuanto a la logística, el funcionario aseguró que las dosis ya están distribuidas en toda la provincia y que no es necesario presentar una indicación médica para recibir la vacuna dentro de los grupos priorizados. El objetivo, según Arroyo, es superar la cobertura del 90% alcanzada en 2024, aunque reconoció que la reciente ampliación del público objetivo todavía está generando una demanda progresiva.
Por otro lado, el Licenciado Arroyo se refirió a la vacunación contra el dengue, que actualmente está en marcha en los Departamentos Pilcomayo y Pilagá, destinada a personas de 35 a 39 años. Aunque la vacuna es gratuita y previene las formas graves de la enfermedad, la adhesión fue menor a la esperada. “Es una herramienta clave para evitar complicaciones hemorrágicas, pero como no es obligatoria, muchos optan por no aplicársela”, lamentó.
El funcionario explicó que si se lograra una cobertura del 100% en estos departamentos, la provincia podría solicitar más dosis al Ministerio de Salud de la Nación para extender la campaña a otras regiones.
Sobre los temores y dudas en torno a esta vacuna, Arroyo aclaró que ya se utiliza a nivel mundial desde hace cinco años y que en Argentina está aprobada por la ANMAT para niños mayores de 4 años y adultos. “Los estudios científicos demostraron su efectividad y seguridad, convirtiéndola en una herramienta fundamental en la prevención del dengue grave”, afirmó.
El funcionario también hizo hincapié en la importancia de mantener la vacunación contra el COVID-19. Aunque la pandemia terminó, el virus sigue circulando y requiere refuerzos periódicos para prevenir brotes y casos graves. “El esquema actual de vacunación es más simple: una dosis anual para personas entre 6 meses y 49 años sin factores de riesgo, y una dosis cada seis meses para mayores de 50 años o inmunocomprometidos”, detalló.
Arroyo reconoció que, tras la pandemia, disminuyó la percepción del riesgo sobre el COVID-19, pero advirtió que las vacunas siguen siendo esenciales para evitar complicaciones. “La pandemia dejó una pérdida de sensibilidad en la población respecto a la vacunación, pero el virus sigue circulando y es importante seguir protegiéndonos”, enfatizó.
“La vacunación sigue siendo la mejor forma de proteger la salud individual y colectiva. Tanto para enfermedades erradicadas como el sarampión, como para enfermedades en circulación como el dengue o el COVID-19, las vacunas han demostrado ser efectivas”, subrayó.
Asimismo, instó a derribar mitos y a confiar en la ciencia. “Hoy contamos con vacunas seguras y accesibles, que pueden prevenir internaciones y salvar vidas. Por eso, es fundamental que cada persona revise su calendario de vacunación y se inmunice cuando le corresponda”, finalizó.