En la era Milei, la venta de vino riojano al exterior se desplomó un 35% durante un año

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la provincia exportó 2.971 hectolitros, muy por debajo de los 4.568 registrados en julio de 2024. La baja fue mayor a la media nacional.

13 de septiembre, 2025 | 15.00

En el marco de una crisis económica a nivel nacional, que se profundiza con las políticas económicas del Gobierno nacional dirigido por Javier Milei, las exportaciones de vino riojano registraron en julio una fuerte caída interanual del 35% según el último informe elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

De acuerdo a las cifras oficiales, La Rioja despachó al mercado externo 2.971 hectolitros (hl) de vino, frente a los 4.568 hl que había exportado en el mismo mes del año pasado. En términos de facturación, las ventas alcanzaron un monto total de $624.000.

El reporte del INV señala que, en julio, Mendoza se mantuvo como líder absoluto de las exportaciones argentinas con 168.838 hl comercializados. En segundo lugar se ubicó San Juan con 6.346 hl, seguida por Salta con 3.600 hl. La Rioja quedó en el cuarto puesto con 2.971 hl exportados.

Un sector en crisis 

En el plano nacional, las exportaciones de vino sumaron 183.519 hl, lo que implicó una retracción del 21,1% respecto de julio de 2024. De este modo, la baja de La Rioja fue casi 14 puntos porcentuales superior al promedio del país.

La caída en las exportaciones riojanas refleja las dificultades que atraviesa la vitivinicultura local en un contexto de contracción del comercio internacional y de fuerte competencia de otras provincias productoras. El retroceso no solo compromete los ingresos por ventas externas, sino que también impacta en toda la cadena de valor vitivinícola provincial.

Los efectos de la motosierra de Milei

El consumo de combustibles en La Rioja experimentó una significativa caída interanual del 18,5% en julio, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Este descenso se reflejó de manera más acentuada en el gasoil, que tuvo una contracción del 29,4%, mientras que el consumo de naftas disminuyó un 10,8%.

En total, se despacharon 10.671 metros cúbicos de combustibles, una cifra considerablemente menor a los 13.089 metros cúbicos registrados en el mismo periodo del año anterior. Esta reducción es un indicador de la retracción económica en la provincia. 

A pesar de la fuerte caída interanual, el informe también señaló un repunte mensual en julio, con un aumento del 11,7% en el consumo total de combustibles en comparación con junio .Las ventas de gasoil subieron un 13,6% y las de naftas un 10,6%, lo que sugiere un posible alivio a corto plazo.