Cumbre CELAC: China se erige como garante del multilateralismo en medio de la guerra comercial

En el segundo día de cumbre de la CELAC, China anunció una línea de créditos para la región. Argentina mandó funcionarios de segunda línea. 

13 de mayo, 2025 | 12.42

China y los 33 países miembros de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) hicieron una declaración conjunta este martes, en el segundo día de encuentro en Beijing, en el que reforzaron su "apuesta por el multilateralismo" y trazaron su plan de acción para el período 2025-2027. "Diversificar mercados debe ser una realidad. Hoy desde Pekín lanzamos el mensaje al mundo de que somos regiones hermanas", dijo en la capital china la canciller colombiana, Laura Sarabia, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la CELAC, en una rueda de prensa conjunta con el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, al término de la reunión.

Wang reiteró la apuesta de ambos por el "multilateralismo" y destacó un plan de acción conjunto con "cien proyectos en los próximos tres años" en los que China propuso "una ventana de iniciativas propias" para "avanzar de la mano", que se suma a una línea de crédito de 60.000 millones de yuanes (aproximadamente 8.330 mil millones de dólares, 7.498 millones de euros) anunciada hoy por el presidente chino, Xi Jinping.

En medio de la guerra arancelaria que lanzó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que el domingo alcanzó cierta calma entre ambos países, la canciller colombiana destacó que "hay oportunidades para trabajar juntos" y ejemplificó con iniciativas en áreas comerciales, de innovación tecnológica, transformación productiva y desarrollo social. 

El Gobierno mandó a representantes de segunda línea  

Si bien viajaron los altos mandos de los principales países de la región: el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el chileno Gabriel Boric, Argentina decidió mandar representantes de segunda línea. Este martes en conferencia de prensa el vocero presidencial Manuel Adorni informó que en representación del país fueron el vice canciller Eduardo Bustamante y Ricardo Lachterman, jefe de Gabinete de Cancillería. "Lo hicimos en virtud de sostener las buenas relaciones bilaterales que tenemos. Nunca afirmamos que el Presidente iba a viajar en esta época, dijimos que había una chance de que estuviera en la cumbre de la CELAC pero no se ha dado, si viajará a China pero más adelante", contó Adorni. 

Reuiones, línea de créditos y Colombia que se suma a la CELAC

El encuentro de la CELAC comenzó ayer con reuniones entre representantes diplomáticos de los 33 países miembros y China y finalizó con la declaración del ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, que afirmó que en el encuentro se fijó la hoja de ruta para ampliar el comecio chino con la región: "Trazar el rumbo de los próximos 20 años", definió. 

Por su parte, el presidente de Colombia, cuyo país preside la CELAC, aseguró que mañana se concretará el ingreso de ese país a la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda y pidió avanzar en proyectos de coneción interoceánica entre América y Asia a través de cables de fibra óptica, mientras "el Canal de Panamá muere". 

Para el cierre del encuentro, el propio presidente chino, Xi Jinping celebró los avances comerciales en la región, que este año se multiplicó por 40 en relación al número de principio de siglo, y anunció una línea de crédito más de 8 mil millones dólares.