Habiéndose reunido en Bogotá este miércoles, los miembros del Grupo de La Haya se comprometieron a impedir el suministro de armas y municiones a Israel, luego de considerar necesario tomar medidas frente al "riesgo" que las acciones del Estado judío "suponen para las perspectivas de paz y seguridad de la región".
En la conclusión que leyó el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo, el grupo se comprometió a "impedir el suministro o transferencia de armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel, según proceda".
Además, en el texto final, los países miembro señalaron que su decisión busca garantizar que sus industrias "no contribuyan con los medios que permitan o faciliten el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional".
Por eso es que también impedirán "el tránsito, atraque, prestación de servicios a buques en cualquier puerto si procede dentro de nuestra jurisdicción territorial" que lleve "armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel". Y ese impedimento regirá también, según leyó Jaramillo, a los "buques que enarbolen" la bandera de los países firmantes.
El viceministro aseguró que aparte iniciarán "una revisión urgente de todos los contratos públicos" con el objetivo de "impedir que las instituciones públicas y los fondos públicos, cuando proceda, apoyen la ocupación ilegal del territorio palestino y que pueda consolidar su presencia ilícita en el territorio".
El Grupo de La Haya, una respuesta del sur global al conflicto en Gaza
El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica como respuesta a la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza. Apenas nació el grupo, se comprometieron a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra, entre otras cosas.
En la cumbre de esta semana, que empezó el martes 14 y termina este miércoles, participaron representantes de más de 30 países, incluidos Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Egipto, España, Honduras, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Una de las voces destacadas de la reunión aparte del viceministro Jaramillo fue la ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz, quién aseguró "hacer pagar al genocida Netanyahu y al Estado de Israel por sus crímenes contra el pueblo palestino".
Salvo por Honduras y Sudáfrica, la declaración final fue suscripta por todos los miembros del grupo, a quienes se les sumaron las delegaciones de Indonesia, Irak, Libia, Nicaragua, Omán y San Vicente y las Granadinas.