Elecciones en Bolivia: uno por uno, quiénes son los candidatos a presidente

Bolivia tendrá sus elecciones generales este domingo 17 de agosto y, además de diputados y senadores, renovará su presidencia. ¿Quiénes son los candidatos?

13 de agosto, 2025 | 14.16

El próximo domingo 17 de agosto, Bolivia tendrá sus elecciones generales y los ciudadanos del país vecino deberán elegir su nuevo presidente. Esta vez, ocho candidatos se disputan el máximo cargo del Estado. ¿Quiénes son y cuáles son los favoritos en las encuestas?

Uno por uno, quiénes son los candidatos presidenciales en Bolivia

Este fin de semana, ocho candidatos se disputarán la presidencia de Bolivia. Se trata de todos hombres que tienen entre los 36 y los 70 años. Hay cuatro que se postulan a presidente por primera vez, mientras que los otros cuatro ya ocupan cargos públicos electivos, incluso uno es fue presidente, luego que su compañero de fórmula, el dictador Hugo Banzer, renunciara. Ellos son:

Samuel Doria Medina (Alianza Unidad)

Se trata de uno de los empresarios más exitosos y uno de los principales dirigentes de la derecha liberal en Bolivia. Actualmente, es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia, dueño del emblemático hotel Los Tajibos en Santa Cruz de la Sierra y entre sus últimos proyectos destacan los dos rascacielos más imponentes y modernos del país. Esta no es su primera candidatura, sino que se trata de su cuarto intento por alcanzar la Presidencia. Medina fue ministro de Planificación en la década de los 90, miembro de la Asamblea Constituyente en 2009, se postuló tres veces a la Presidencia y dos a la Vicepresidencia. Incluso la última vez, su fórmula junto a la dictadora Jeanine Añez renunció antes de los comicios. Las encuestas lo posicionan como uno de los favoritos

Samuel Doria Medina (Alianza Unidad).

Jorge "Tuto" Quiroga (Libre)

Fue presidente de Bolivia por un año, desde el 2001 hasta el 2002, tras la renuncia del dictador, general Hugo Banzer, quien había llegado al poder, esa última vez, por las urnas. En ese entonces, Quiroga ocupaba la Vicepresidencia y había sido el más joven en ocupar ese cargo con 37 años. Hoy, con 65 años, es uno de los favoritos para ocupar la Presidencia de Bolivia. Fue candidato presidencial en 2005, 2014 y 2020, en las últimas elecciones renunció días antes por su bajo desempeño en las encuestas.

El líder de derecha fue uno de los actores clave en las negociaciones políticas para la toma de poder de facto de Jeanine Añez tras el golpe de Estado que forzó la renuncia de Evo Morales en 2019. Durante esa dictadura fue nombrado “delegado internacional” para denunciar lo que el gobierno de facto calificaba como violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno derrocado. Actualmente se presenta como una de las voces más duras de la derecha y  propone “recuperar los 20 años perdidos” bajo los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce.

Jorge Quiroga.

Andrónico Rodríguez (Alianza Popular)

De solo 36 años, Rodríguez es el presidente del Senado desde el 2020 y durante un tiempo se lo consideró el heredero político de Evo Morales. Sin embargo, con el avance de la campaña quedó claro que la relación se quebró. Se postula como el rostro de una nueva generación de la izquierda boliviana. Es politólogo y su liderazgo se forjó en los sindicatos cocaleros del Chapare, en el centro del país. De cara al próximo domingo es el candidato de izquierda mejor posicionado en las encuestas.

Andrónico Rodríguez.

Manfred Reyes Villa (Autonomía Para Bolivia-Súmate)

Reyes Villa tiene 70 años y se presenta como uno de los candidatos con mayor trayectoria política, además, cuenta con experiencia militar y empresarial. Alcalde de Cochabamba entre 1994 y 2000 y prefecto del departamento hasta 2008, cargo del que fue removido mediante referendo. Pasó una década en Estados Unidos por más de una docena de juicios en Bolivia por corrupción y malversación de fondos. 

El año pasado, el opositor fundó Autonomía Para Bolivia–Súmate para postularse como presidente. En su campaña destaca la propuesta de  “poner orden” y romper con las alianzas políticas tradicionales.

Manfred Reyes Villa.

Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano)

Hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, Rodrigo tiene 57 años y se desempeña como senador por el departamento de Tarija.  Está hace años en la política. Nació en 1967 en España y pasó su juventud en el exilio junto a su familia, debido a los sucesivos golpes militares en Bolivia. En 2002, ingresó a la política como diputado por la ciudad sureña de Tarija y, tras más de una década en la función pública como legislador y concejal, en 2015 ganó la Alcaldía de Tarija.  En su campaña presidencial plantea una “agenda 50/50”, que incluya redistribuir el poder, reformar la Justicia y desconcentrar el Estado.

Rodrigo Paz Pereira

Eduardo del Castillo (Movimiento al Socialismo)  

Del Castillo, de 36 años, es un abogado cruceño que ocupó el Ministerio de Gobierno (Interior) entre noviembre de 2020 y mayo de 2025, convirtiéndose en el miembro más joven del gabinete de Luis Arce.  Su postulación se dio luego de la renuncia del presidente Arce a la reelección y en medio de la disputa interna del partido,. Actualmente se presenta como la cara renovadora del partido y busca continuar "el proceso de cambio".

Eduardo del Castillo.

Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo)

Se trata del alcalde de Santa Cruz e hijo de Max Fernández, un empresario y popular líder político en la década de los 90. Fernández ha estado en la política desde muy joven.  Fue concejal y tres veces alcalde de Santa Cruz, además de candidato a varios cargos públicos incluido el de presidente. Su campaña se muestra improvisada y sumida en medio de denuncias de corrupción. Las encuestas lo tienen como uno de los candidatos con menor apoyo. 

Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo).

Pavel Aracena (ADN)

Outsider de la política hasta la inscripción de las candidaturas, Aracena es un ingeniero civil nacido en Oruro y radicado en Santa Cruz. En el debate de candidatos organizado por el Tribunal Supremo Electoral se presentó como el candidato “emergente” de la votación y causó controversia al proponer la creación de un Ministerio de la Familia y la Religión. Las encuestas lo posicionan como el candidato que está más lejos de alcanzar la Presidencia. 

Pavel Aracena (ADN).