La guerra comercial desatada por Donald Trump golpeó puertas adentro con fuertes críticas por parte del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos: “Los efectos sobre la economía podrían ser más grandes que lo previsto, con mayor inflación y poco crecimiento”, dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el Club Económico de Chicago. Además, sostuvo que esperará para tomar medidas para intervenir y hacerle frente a la inflación, algo que también podría generar impacto en el escenario económico argentino. Ante estas declaraciones, el mandatario republicano pidió su despido.
“Los precios del petróleo están bajando, los comestibles (¡incluso los huevos!) están bajando, y Estados Unidos se está ENRIQUECIENDO CON LOS ARANCELES”, escribió Trump en una publicación en redes sociales en la que le hizo frente a los dichos por Powell en el informe que dio a conocer este miércoles.
Tras decir que Powell siempre está "lento y mal" y considerar que su informe fue un "completo desastre" sumó, refiriéndose al Banco Central Europeo, que Powell “debería haber bajado las tasas de interés, como el BCE, hace mucho tiempo, pero ciertamente debería bajarlas ahora”, sugirió teniendo en cuenta la creciente deuda que tiene el país y por el impacto que puede llegar a tener la feroz e inestable política de aranceles que el republicano repartió para países de todo el mundo desde el 2 de abril pasado. Sin embargo, la Reserva, hasta ahora las mantuvo estables en entre un 4,25% y un 4,5% desde principios de año.
Powell fue nominado en 2017 por el mismo Trump para ocupar el cargo de presidente de la Reserva Federal y, en 2022, fue designado para un nuevo mandato por el expresidente estadounidense Joe Biden. Cuando Trump fue electo nuevamente, en noviembre del año pasado, Powell sostuvo en una conferencia de prensa que no renunciaría si se lo pidieran y aclaró que la destitución de altos cargos del organismo “no está permitida por ley”.
“¡La destitución de Powell no puede demorar!”, reclamó Trump, más allá de esos dichos. Es que, al mismo tiempo, la Corte Suprema –aliada al mandatario- analiza un caso en el que podría redefinir la legislación y permitir que los presidentes destituyan a jefes de organismos independientes como la Reserva Federal.
“Una cristalización repentina de la amenaza a la independencia de la Fed ... intensificaría el estrés del mercado”, escribió el jueves Krishna Guha, analista del banco de inversión Evercore ISI. “Si te gustó la debacle de los mercados por los aranceles, te encantará la venta de acciones con la pérdida de independencia de la Fed”, ironizó.
Cabe destacar que en cualquier escenario la economía del mundo se vería nuevamente afectada en medio de la guerra comercial desatada. Especialmente, en Argentina, en donde una posible escalada inflacionaria en Estados Unidos impactaría, así como también lo harían en caso de que la Reserva ceda y aplique las tasas que Trump reclama para volver más atractivo el país para el ingreso de capitales. En ese caso, el riesgo país argentino se vería afectado también.
MÁS INFO
Las advertencias de Powell
Dos días después del “Liberation Day” en el que Trump anunció la imposición de tarifas para distintos países alrededor del mundo, Powell salió a advertir el impacto sobre la inflación y la desaceleración del crecimiento económico que ello podría llegar a generar: "Mientras que la incertidumbre sigue siendo elevada, cada vez está más claro que los aumentos de aranceles serán significativamente más altos de lo esperado. Lo mismo es probable que pase con los efectos económicos, que incluirán más alta inflación y menor crecimiento. El tamaño y duración de estos efectos sigue siendo incierto", dijo en ese momento, según reportó la agencia española EFE.
"La incertidumbre disminuirá y podremos ver con verdadera claridad cuáles son las políticas y cuáles son sus efectos", añadió Powell y apuntó que la política monetaria de su organismo está "bien posicionada" para gestionar los riegos provocados por la guerra comercial y avanzando que esperarán a tener una mayor claridad antes de plantear nuevos recortes de tipos de interés.
MÁS INFO
El impacto en Wall Street
El portal mexicano La Jornada, señaló que los mercados financieros estadunidenses arrancaron la sesión de este jueves “con cautela”. Sin la operación de los mercados mexicanos, el Dow Jones en Estados Unidos se enfrenta a una caída de 1.22 por ciento esta mañana; mientras que el Nasdaq y el S&P 500 suben 0.07 y 0.29 por ciento, luego de las fuertes caídas de la sesión previa.
En operaciones internacionales y electrónicas, el peso mexicano acelera su fortaleza frente al dólar, al operar en 19.8325 unidades por dólar. Mientras que el índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, apenas sube 0.07 por ciento, a 99.205 unidades.
En tanto, las peticiones de subsidio al desempleo en Estados Unidos descendieron en 9 mil peticiones, hasta las 215 mil, en la semana cerrada el pasado 12 de abril. Esta cifra está por debajo de las previsiones de Wall Street, que esperaba 225 mil peticiones.