El Fiat Duna es uno de los autos más icónicos de la historia automotriz argentina, un símbolo de accesibilidad, durabilidad y versatilidad que marcó la década de los 90. Desarrollado originalmente en Brasil en 1985 como Fiat Prêmio (un sedán de dos puertas basado en la plataforma del Fiat Uno), llegó a nuestro país en 1987 importado desde la nación vecina, pero rápidamente se adaptó al mercado local. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo sería un modelo 2025 “hecho en Argentina”, gracias a imágenes generadas en tiempo real.
En este marco, la IA Grok brindó un repaso histórico vehículo de la firma italiana: “En noviembre de 1987, SEVEL Argentina S.A. (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica) presentó la versión de cuatro puertas, fabricada en la planta de El Palomar (provincia de Buenos Aires), con un alto grado de integración nacional (alrededor del 75% de autopartes argentinas)”. “Este modelo tricuerpo heredaba el diseño frontal del Uno hasta el pilar B, pero incorporaba un baúl más amplio y ópticas traseras similares, lo que lo hacía ideal para familias y uso comercial”, detalló.
Luego, el chatbot de la red social X señaló por qué el Fiat Duna se consolidó como un éxito rotundo: “Entre 1990 y 1995, fue el auto más vendido del mercado argentino durante cinco años consecutivos, con un total de 257.559 unidades producidas localmente hasta su fin en 2000 (la última salió de la línea el 30 de diciembre de ese año, con el número 257.599). En total, se fabricaron más de 270.000 unidades entre sedanes y la variante rural Duna Weekend (lanzada en 1989, con tres o cinco puertas, reemplazando al viejo Fiat Panorama)”.
“Su popularidad se debió a su bajo costo de mantenimiento, economía de combustible y adaptabilidad: fue el taxi por excelencia (muchos con conversiones a GNC), un vehículo familiar económico y hasta un competidor en rallys como el ‘Desafío de los Valientes’ en 1990, donde demostró su robustez en caminos de tierra”, sumó el asistente virtual Grok para remarcar los motivos de la popularidad del Duna entre los argentinos.
En tanto, señaló que hubo “restylings notables”, porque en 1992, se actualizó la parrilla (en color carrocería) y los faros rectangulares; en 1993, surgió la versión deportiva SCX con alerón, llantas y estética agresiva; y en 1999, se incorporó GNC de fábrica en la versión S con motor 1.4L. “En 1989, tres unidades SCV con motor 1.5L establecieron 17 récords sudamericanos de resistencia en el autódromo de Rafaela, recorriendo 25.000 km a un promedio de 148,4 km/h”, completó y cerró el recorrido: “Su producción se trasladó brevemente a la planta de Ferreyra (Córdoba) en los últimos años, pero la llegada de modelos más modernos como el Siena y el Palio lo relegó”.
Cómo sería el Fiat Duna modelo 2025 "hecho en Argentina", según la OA
Diseño exterior
- Estilo retrofuturista: Líneas rectas y cuadradas del original, pero aerodinamizadas con un frontal más bajo y fluido, inspirado en el nuevo Cronos 2025 (parrilla rediseñada y paragolpes LED). Faros delgados full-LED con DRL (luces diurnas) que se extienden horizontalmente, logo Fiat iluminado y manijas de puertas integradas para mejor aerodinámica (coeficiente de 0,30 Cd).
- Dimensiones: Similar al original (largo ~4,1 m, baúl de 500 L), pero con zócalos protectores reforzados para caminos argentinos. Colores: Blanco Glaciar, Gris Cemento, Rojo Torino clásico, Azul Profundo y una edición limitada Marrón Duna (homenaje al original).
- Variantes: Sedán 4 puertas base; Weekend rural con 5 puertas y mayor altura al suelo (+15 cm); opción crossover ligera con rines de 17" para uso mixto.
Interior y confort
- Espacio optimizado: Habitabilidad para 5 pasajeros, con asientos ergonómicos en tela eco-friendly (reciclada) o cuero sintético. Tablero minimalista con pantallas duales: clúster digital de 7" y central táctil de 10" con Uconnect 5 (Apple CarPlay/Android Auto inalámbrico, comandos de voz y navegación offline para zonas sin cobertura).
- Personalización argentina: Opciones locales como soportes para mate, cargador inalámbrico y modularidad (asientos traseros abatibles 60/40, compartimentos ocultos). Aire acondicionado dual con filtro HEPA y techo solar opcional.
Motorización y performance
- Opciones eficientes: Motor base 1.0 turbo GSE T200 (3 cilindros, 120 CV, 200 Nm) con caja manual de 6 o CVT, consumo mixto de 6 L/100 km. Versión híbrida ligera (MHEV) con asistencia eléctrica de 48V para arranque/parada suave y +20% de torque en ciudad (ideal para GNC o nafta premium argentina). Potencia total ~140 CV, 0-100 km/h en 9 s, velocidad máx. 190 km/h.
- Suspensión adaptada: Independiente atrás (como en Pulse), calibrada para baches y rutas pavimentadas, con modos Eco/Street para ahorro en tráfico urbano.
Tecnología y seguridad
- Conectividad: App Fiat Connect para control remoto (climatización, ubicación), actualizaciones OTA y telematics para seguros basados en uso.
- Seguridad activa: 6 airbags, ABS, ESP, frenado autónomo de emergencia, alerta de cambio de carril y cámara 360°. Calificación 5 estrellas Latin NCAP proyectada.
- Sostenibilidad: Batería híbrida reciclable, plásticos biodegradables y opción GNC de fábrica (autonomía >800 km combinada).