La moto Puma es uno de los íconos más entrañables de la industria automotriz, conocida como "la moto del pueblo" por su accesibilidad y rol en la movilidad cotidiana durante la posguerra. Su origen se remonta a 1952, cuando la Fábrica Militar de Aviones (FMA), dependiente del Ejército Argentino, inició su desarrollo en Córdoba bajo la dirección del ingeniero Otto Schulte. Ahora la Inteligencia artificial nos deja ver cómo sería un modelo 2025, con imágenes generadas en tiempo real.
Inspirada en el modelo alemán Gõricke, la IA Grok detalló que la moto Puma fue "una iniciativa peronista para fomentar la industrialización nacional y reducir la dependencia de importaciones". Luego, el chatbot detalló los momentos históricos del clásico vehículo y señaló que es "un emblema de la soberanía industrial argentina, evocando la era peronista de autarquía".
- Primera serie (1952-1956): La producción comenzó con un ciclomotor simple de 98 cc, motor Sachs de dos tiempos, 2 velocidades (inicialmente con palanca en el tanque), arranque a pedales y freno trasero a varilla. Contaba con 2.309 piezas en total y se fabricaron alrededor de 10.000 unidades. Era liviana (unos 50 kg), económica (consumía poco combustible) y se vendía a un precio accesible, ideal para trabajadores y familias. Representó un hito al ser la primera motocicleta 100% fabricada en Argentina.
- Evolución (1956-1966): En la segunda serie, se incorporó una palanca de cambios pedalera y mejoras en el freno. Las series posteriores (tercera a quinta) ampliaron la cilindrada a 125 cc en algunos modelos, agregaron suspensiones más robustas y un diseño más ergonómico. La producción bajo IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Ejército, sucesora de FMA) alcanzó decenas de miles de unidades, convirtiéndola en un símbolo de movilidad masiva en ciudades como Córdoba y Buenos Aires.
- Declive y legado (1966 en adelante): En 1966, la marca se vendió a Luján Hermanos, que continuó fabricándola hasta los años 70 con actualizaciones menores. La crisis económica y la competencia de importaciones asiáticas marcaron su fin. Hoy, la Puma sobrevive en el mundo de las clásicas: hay clubes como el Club Motos Puma que preservan unidades restauradas, y en 2025 se celebraron sus 73 años con exposiciones en el Museo de la Industria en Córdoba.
Las claves de la Moto Puma modelo 2025 "Industria Argentina", según la IA Grok
"Si la Puma se reviviera en 2025 mantendría su esencia: simplicidad, asequibilidad y orgullo nacional, pero adaptada a la era moderna. Imaginémosla como un scooter urbano eléctrico o híbrido, enfocado en la sostenibilidad y la movilidad inclusiva, con un precio alrededor de los ARS 2-3 millones (equivalente a un auto chico entry-level), para democratizar el transporte en un país con alta inflación y congestión vial", remarcó la IA Grok y enumeró todas las características técnicas:
Diseño y estética
- Líneas clásicas modernizadas: Conservaría el silueta minimalista de la original —chasis tubular expuesto, asiento plano para dos personas y ruedas de 17 pulgadas—, pero con toques retro-futuristas. El tanque (o batería simulada) llevaría el logo Puma en relieve, pintado en rojo y blanco (colores de la bandera argentina). Materiales: acero reciclado de fábricas locales y plásticos biodegradables de proveedores cordobeses.
- Toques argentinos: Guardabarros inspirados en las pampas, un portaequipajes trasero para mate y termo (¡práctico para el asado!), y opciones de personalización con adhesivos de provincias. Peso: unos 90 kg, liviana para maniobrar en el caos de Buenos Aires o Córdoba.
Motor y rendimiento
- Propulsión eléctrica/híbrida: Un motor eléctrico de 5 kW (equivalente a 125 cc), con batería de litio de 3 kWh fabricada en litio argentino (de salares del NOA). Autonomía: 100-150 km por carga, recargable en 4 horas vía enchufe doméstico. Opcional híbrido con un motor de combustión de 100 cc (etanol-compatible, para regiones sin red eléctrica).
- Velocidad y manejo: Máxima de 90 km/h, 0-50 km/h en 6 segundos. Tres modos: Eco (para ciudad), Sport (colinas cordobesas) y Cargo (con carga extra). Frenos a disco ABS delanteros y tambor traseros, con inyección electrónica para eficiencia (consumo: 2 L/100 km en modo híbrido).
Tecnología y seguridad
- Smart y conectada: Pantalla táctil de 5" con GPS integrado (mapas offline de Argentina), app Puma para rastreo antirrobo y diagnóstico remoto. Iluminación LED full, con faro adaptativo para rutas nocturnas como la RN9.
- Seguridad argentina-adaptada: Airbag para conductor (raro en motos económicas), sensores de estabilidad para adoquines irregulares, y un "modo lluvia" para tormentas pampeanas. Cumpliría normas IRAM locales y exportables a Mercosur.
Producción e impacto Social
- Fabricación en Córdoba: Planta en la ex-IAME, generando 5.000 empleos directos. Componentes 80% nacionales: chasis de siderúrgicas rosarias, baterías de litio salteño. Precio accesible vía subsidios verdes, apuntando a 50.000 unidades/año.
- Espíritu del pueblo: Sería la "Puma 2.0", para delivery en apps como Rappi, commuters urbanos y turistas en la Quebrada de Humahuaca. Un guiño a su historia: ediciones limitadas con motor Sachs restaurado para coleccionistas.
