¿Qué es una "cúpula térmica" y cómo aviva las olas de calor?

30 de junio, 2025 | 14.09

Amplias zonas de Europa Occidental están bajo una fuerte ola de calor el lunes, con temperaturas que superaron los 40 grados Celsius en España y provocaban incendios en Francia.

Los científicos dijeron que las temperaturas extremas en la región -con Reino Unido y los Países Bajos entre los países afectados- estaban relacionadas con una "cúpula de calor" sobre Europa continental.

¿QUÉ ES?

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Una cúpula de calor es una zona de aire a alta presión en la atmósfera que se queda atrapada en una región porque las dinámicas atmosféricas a su alrededor impiden que se desplace.

Funciona como tapar una olla hirviendo. El sistema de alta presión atrapa aire caliente debajo de él, que se calienta y se comprime formando una "cúpula". Esto intensifica el calor e impide la formación de nubes, permitiendo que más radiación solar llegue al suelo.

Una cúpula de calor da lugar a días claros y soleados, y a condiciones tranquilas con poco viento refrescante.

Se acumula con el tiempo: cuanto más tiempo permanece la "cúpula" sobre un área, más absorben y retienen el calor las superficies oscuras situadas debajo, como carreteras y edificios, y se seca más el suelo. También aumenta la probabilidad de incendios, porque el calor seca la vegetación.

Los sistemas pueden durar días o semanas. Los pronósticos apuntan a que éste se disipará en unos días, lo que ocurre cuando otro sistema meteorológico, como una tormenta o un sistema de bajas presiones de condiciones más frías, empuja al sistema de alta presión fuera de la región.

¿ESTÁ RELACIONADO CON EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Las cúpulas de calor no son un tipo nuevo de patrón meteorológico. Se necesitaría un estudio de atribución específico para confirmar de qué manera la cúpula de calor que experimenta actualmente Europa Occidental se vio afectada específicamente por el cambio climático.

Los científicos dicen que la gravedad de las temperaturas y la precocidad de la actual ola de calor en Europa Occidental coinciden con la manera en que se sabe que el cambio climático afecta a las olas de calor.

También han dicho que el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más intensas, frecuentes y generalizadas.

La acumulación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, procedentes en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles, ha hecho que la temperatura promedio del planeta aumente con el tiempo.

El incremento de las temperaturas de referencia significa que, cuando llega una ola de calor, las temperaturas pueden dispararse y alcanzar picos más altos.

España ha tenido el junio más caluroso de su historia, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mientras que la localidad portuguesa de Mora batió el domingo su récord nacional de temperatura en junio con 46,6 grados.

En la actualidad, la temperatura media global a largo plazo del planeta ha aumentado casi 1,3 grados desde la Revolución Industrial del siglo XIX, cuando los países empezaron a quemar combustibles fósiles a escala industrial.

Europa es el continente que se calienta más rápido, el doble que el promedio mundial.

¿TENDREMOS MÁS?

El cambio climático está generando que olas de calor extremas como la actual ocurran a principios de año y persistan hasta meses más tardíos.

Algunas partes de Estados Unidos también se han enfrentado a temperaturas extremas causadas por una ola de calor en las dos últimas semanas.

Aunque es difícil predecir estos episodios de calor con meses de antelación, las previsiones estacionales actuales para julio, agosto y septiembre indican que hay probabilidad de que Europa experimente un verano boreal más cálido que el promedio, dijo a Reuters la Doctora Samantha Burgess, responsable estratégica de clima del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea.

Con información de Reuters