Nueva semana de paros en la Universidad de Rosario contra el ajuste de Milei: "Miseria y destrucción"

Las medidas de fuerza se realizarán este martes y miércoles. Forman parte de un plan de lucha que contempla paros rotativos durante tres semanas. Docentes rosarinos advierten que "el poder adquisitivo del salario docente es el más bajo de los últimos 40 años".

25 de agosto, 2025 | 10.48

La lucha de la comunidad educativa frente al ajuste del presidente Javier Milei se mantiene firme en la provincia de Santa Fe, así como en el resto del país. La Coad, la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), llevará adelante un nuevo paro de 48 horas durante este martes 26 y miércoles 27 de agosto. La huelga se da en el marco de los constantes reclamos por parte del gremio de una mejora salarial y la falta de respuestas del Gobierno nacional.

La medida de fuerza se anunció el lunes pasado, cuando un total de 2.064 docentes nucleado en Coad votaron a favor de profundizar un plan de lucha con paros rotativos de 48 horas durante tres semanas. El 87,1 por ciento votó a favor, mientras que 95,6 por ciento adhirió a la propuesta de coordinar con los distintos actores de la comunidad una nueva marcha federal universitaria para septiembre

"Desde que asumió Milei, el poder adquisitivo de nuestros sueldos es la mitad de la remuneración percibida en octubre de 2015. El reciente incremento unilateral del 7,5% en cómodas cuotas entre junio y noviembre de este año profundiza la degradación del salario docente", apuntaron desde el gremio a través de un comunicado. 

En esa línea, advirtieron que "el poder adquisitivo del salario docente es el más bajo de los últimos 40 años". Y señalaron: "Este ajuste brutal va acompañado de los recortes presupuestarios para las universidades nacionales y el ataque a la ciencia y la investigación argentina. Los docentes vamos a seguir luchando por nuestras demandas, generando unidad con todos los sectores de trabajadores y con la comunidad educativa para defender nuestras conquistas y pararle la mano al proyecto de miseria y destrucción del Gobierno de Milei".

Desde la Coad aclararon que todas las medidas de lucha llevadas a cabo son coordinadas con las federaciones docentes nacionales y con distintas asociaciones de base de todo el país. En medio de los constantes ataques contra los maestros de las casas de altos estudios, el gremio remarcó que "el trabajo docente es un pilar sobre el que se sostiene la universidad pública y gratuita. Degradarlo al extremo, como hace este gobierno, es atacar nuestras condiciones de vida y poner en peligro la existencia misma de la universidad".

El recorte presupuestario a la educación fue denunciado durante todo el año por la comunidad, que logró movilizar amplias porciones de la sociedad. En este marco, el plan de lucha se mantiene en todo el país en este 2025. Ya desde febrero de este año que los docentes universitarios reclaman una recomposición salarial y denuncian que el ajuste nacional en 2024 tuvo “un impacto sobre el salario docente universitario" y que "fue particularmente brutal durante la gestión" del Presidente.

El Senado sancionó la Ley de Financiamiento Universitario

Con 58 votos afirmativos, diez negativos y tres abstenciones, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto de Financiamiento Universitario. Sin mayores complicaciones, la oposición consiguió los dos tercios necesarios para dar el quórum que permitiera el tratamiento del proyecto, así como también los votos necesarios para su aprobación. Desde el frente del Gobierno señalan que puede venir un nuevo veto presidencial.

La iniciativa aprobada el pasado jueves, que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y algunos bloques provinciales, fue redactada por los rectores miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del Producto Bruto Interno (PBI).

La nueva ley también otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y el llamado a paritarias a docentes y no docentes. Además establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación

La ley de Financiamiento Universitario tiene como objetivo garantizar un financiamiento estable, progresivo y suficiente para las universidades nacionales, sin crear nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal. Su eje central es establecer una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal, asegurando que el sistema universitario cuente cada año con recursos actualizados según la inflación y las necesidades salariales.