Los datos relacionados al machismo y la violencia de género no disminuyen en la República Argentina. En un nuevo informe realizado por el observatorio Ahora Que Si Nos Ven, se detalla el registro de un total de 228 femicidios, travesticidios, transfemicidios e instigaciones al suicidio en lo que va del 2025.
Dicha cifra, impactante de por sí, refleja que una mujer o persona trans es asesinada cada 35 horas en nuestro país. Asimismo, durante el mes de noviembre -que todavía no llegó a su fin- se contabilizaron un total de 19 víctimas.
Este alarmante estudio toma los datos recolectados entre el 1 de enero y el 24 de noviembre de este año, revelando un total de 191 femicidios directos, 25 vinculados, 4 travesticidios y transfemicidios y 8 instigaciones al suicidio, información que surge del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.
MÁS INFO
En cuanto al vínculo de las víctimas con su agresor, se registró que un 37% de los casos fueron llevados a cabo por la pareja de la persona violentada y en un 34% por ex parejas.
Uno de los datos que más impacta a toda la comunidad es el incremento en el uso de armas de fuego para perpetrar los femicidios: hasta la última fecha tomada por el estudio, llegó a ser de un 25% más en comparación con el año anterior.
Al mismo tiempo, el lugar físico que más se repitió para la realización de los ataques fue la vivienda de la víctima, siendo el escenario del crimen en un 40,6% de los casos, mientras que la vivienda compartida de la víctima y su agresor ocupa el segundo lugar siendo parte del hecho violento en el 22,7% de los casos.
Esto indica que mujeres y disidencias no están seguras ni siquiera en sus hogares.
Denuncias y medidas judiciales ineficaces: más datos alarmantes
De los 228 femicidios registrados en lo que va del año, se corroboró que en un 17% de los casos, las víctimas habían realizado una denuncia previa. A su vez, en un 11% de los ataques se registraba al menos una medida judicial realizada sobre el agresor. Sin embargo, estas medidas no lograron su función y terminaron siendo ineficaces a la hora de impedir que se perpetraran los femicidios anunciados en el informe.
Este 2025 contó también con 334 intentos de femicidio e intentos de femicidios vinculados, de lo cual se desprende que hubo un intento de femicidio cada 26 horas en el país. Por su parte, al menos 188 niñas y niños se quedaron sin sus madres producto de actos vinculados con la violencia machista.
Cabe recordar que Argentina, durante el gobierno de Javier Milei, fue el único país que votó en contra de una resolución internacional para combatir la violencia contra las mujeres y desde la gestión libertaria incluso amenazan con eliminar la figura de femicidio del Código Penal.
Los brutales datos de la Corte Suprema
En este marco, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -conmemorado cada 25 de noviembre-, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia señaló que más de 25 mil mujeres se vieron afectadas por la violencia doméstica en vínculos de parejas y exparejas entre el 2020 y el 2024.
El 65% de las mujeres afectadas por esta violencia, aseguran que la frecuencia es diaria o semanal. Mientras que, al mismo tiempo, desde la OVD desglosaron los tipos de violencias denunciadas: el 99% sufrió violencia psicológica, el 58% violencia física, el 39% violencia económica/patrimonial y el 11% también sumó el ítem de violencia sexual.
