La Cámara de Diputados volverá a sesionar luego de la inscripción de candidaturas para las elecciones de octubre que puede haber modificado el mapa de amigos y enojados con el Gobierno en la oposición dialoguista, con el interrogante acerca de cuántos "héroes" quedaron a disposición del Ejecutivo. La convocatoria a la sesión la pidieron los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre que, junto con la izquierda, conseguirían quórum para iniciar el debate pasado el mediodía con un extenso temario, muy complicado para la Casa Rosada, empezando por la anulación de los vetos presidenciales al aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la declaración de zona de emergencia para Bahía Blanca. También figuran los dos proyectos de los gobernadores para distribuir los ATN y el impuesto a los Combustibles más, un tema sensible para la Casa Rosada, la propuesta para destrabar la integración de la comisión investigadora del caso $LIBRA, que el oficialismo y sus aliados bloquean desde hace meses.
El oficialismo viene de sufrir duras derrotas en el Congreso, tanto en Diputados como en el Senado. Pero una cosa es sancionar leyes para las que se necesita mayoría simple que revertir vetos, para lo que es necesario obtener dos tercios en ambas Cámaras. Por eso, las dudas en Unión por la Patria pasaban por conocer qué actitud encontrarían en las bancadas de la oposición dialoguista, con legisladores que votaban de acuerdo a los deseos del oficialismo y que fueron dejados de lado en la integración de las boletas para octubre. Pero también hubo gobernadores que cerraron acuerdos con La Libertad Avanza y en las últimas horas se activaron para evitar que el Gobierno sufriera una derrota catastrófica.
En principio, había muchas posibilidades de que se revirtiera el veto a la emergencia en discapacidad aunque circulaban diferentes rumores. "En la votación en Diputados, todo el bloque UCR de Rodrigo De Loredo votó a favor de la emergencia en discapacidad. Ahora está el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, operando para el Gobierno", comentaban en la conducción del bloque de Unión por la Patria que encabeza Germán Martínez. Advertían que había que tener un ojo en lo que hicieron las radicales mendocinos y también en los diputados del Pro que se ausentaron -fueron nueve- en la votación, porque estarían negociando con la Rosada un aumento en los montos de las prestaciones. Si lo lograban, creían en UP, iban a terminando votando con el oficialismo.
También habia buenas perspectivas para la aprobación de las leyes promovidas por los gobernadores, por más que tal vez hoy no estén los 23 mandatarios y el jefe de gobierno en la misma trinchera. En cambio, la moratoria previsional se veía muy complicado y el aumento de las jubilaciones eran todas dudas porque entraban en juego los presentes en el recinto.