Millonario, escritor “prolífico”, coleccionista de Ferraris y “exanarquista”: quién es Eduardo Kovalivker, el patriarca y único investigado que no entregó su celular

El único de los investigados que por ahora no presentó su celular es un millonario que se volcó a la literatura, donde obtuvo diversos reconocimientos. De la droguería Suizo Argentina al premio literario que lleva su nombre en Cuba y la primera Ferrari que le regaló su hijo Jonathan, el Kovalivker que logró evadir el operativo judicial en un barrio cerrado de Nordelta.

28 de agosto, 2025 | 00.05

Hay uno solo de los hasta ahora cinco investigados en el caso “Audios de las coimas” que no entregó su celular a la Justicia. Se trata de Eduardo Kovalivker, el padre de Jonathan y Emmanuel, todos dueños de la droguería Suizo Argentina S.A, la empresa que según el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, fue el instrumento a través del cual se habrían pagado coimas a Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia y hermana del primer mandatario. El perfil del patriarca Kovalivker parece extraído de una novela: ingeniero químico, millonario, escritor prolífico –en Cuba hay un premio literario con su nombre-, poeta y amante de las Ferraris, a los 80 años quedó envuelto en una trama de corrupción junto a sus hijos que sacude al gobierno nacional y que promete más novedades. Fue denunciado penalmente junto a Javier Milei, Karina, Spagnuolo y Eduardo “Lule” Menem el pasado 20 de agosto.

Ferraris, Porches y herencias

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En calidad de millonario y escritor “prolífico”, Eduardo Kovalivker brindó entrevistas a distintos medios. En esos reportajes dio cuenta de sus “dos pasiones”: la “locura” por las Ferraris y su amor  por los libros. Se trata de artículos previos, obviamente, al estallido del escándalo que ahora impacta de lleno en su familia y el gobierno nacional.

Hay ciertas declaraciones que leídas con el prisma de la actualidad pueden adquirir una connotación diferente a la de seis meses atrás. Por ejemplo, sobre su pasión por las Ferraris precisó en una entrevista publicada por la revista Caras en febrero de este año: “De chiquito me gustaban y de grande, a partir de la primera que me regaló mi hijo mayor, me convertí en coleccionista. Sobre todo me encantan las antiguas, como la 274 del año ‘64 que compitió en carreras de montaña en Europa. Con ellas participó en competencias de regularidad en todo el mundo”. El hijo mayor que le hizo ese obsequio es Jonathan Simón, el presidente de Suizo Argentina S.A que logró evadir los allanamientos del viernes pasado en el barrio privado “La Isla” de Nordelta. Jonathan es uno de los principales investigados en la causa que se abrió en los tribunales federales de Comodoro Py para determinar si existió un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra de medicamentos y que llegarían a la hermana del Presidente.

En el mismo reportaje, titulado “La increíble colección de Eduardo Kovalivker en su chacra”, el patriarca de los Kovalivker contó que escribió la novela “Nueve novias para nueve Ferraris” para unir “mis dos pasiones: la escritura y los autos de la marca italiana”. “Nueve novias para nueve Ferraris” es una novela erótica, un género en el que incursionó este escritor millonario luego del éxito de “Cincuenta sombras de Grey”. En ese artículo de Caras se cuenta que el empresario posó con sus autos de lujo en su “chacra esteña ‘Granaderos’, en los altos de La Barra, bautizada así por su admiración a quienes con tanta ‘valentía’ defendieron la patria”.

A juzgar por lo que surge de las redes sociales de la familia Kovalivker y de videos que se filtraron en el marco del escándalo de las coimas, Jonathan heredó la pasión por los autos de su padre. Pero en lugar de las Ferraris se inclina por otra marca: los Porsche. Hay uno con el que compitió en el Porsche GT3 Cup Trophy. En distintos sitios especializados se puede ver su desempeño en las pistas. A su vez, el medio uruguayo El Observador publicó imágenes de Jonathan junto a su auto de competición. De acuerdo a versiones que circulan en los medios, uno de los integrantes de la familia Menem se habría fotografiado en un Porsche blanco de la familia Kovalivker. De acuerdo a la denuncia penal, la familia Menem tiene un vínculo cercano con los Kovalivker.

Conocedor de la velocidad arriba de un vehículo, Jonathan logró escapar de los agentes de la Policía de la Ciudad que habían ido a interceptarlo el 22 de agosto pasado en el barrio cerrado en el que vive para secuestrarle el celular y realizar un allanamiento en su vivienda. Por esa evasión fue indagado el pasado lunes Ariel De Vicentis, el jefe de Seguridad del barrio de Nordelta, el primer barrio dentro del que se encuentra “La Isla”, según explicaron los investigadores a El Destape. Está acusado de “obstrucción de Justicia”. Se espera que el juez Sebastián Casanello resuelva su situación procesal en los próximos días.

De Vicentis no estaba presente en el lugar pero según los investigadores se comunicó con la seguridad del barrio cuando llegaron los policías para realizar el operativo. Las comunicaciones entre la seguridad del barrio y De Vicentis se dieron luego de que los uniformados prohibieran cualquier tipo de contacto para no entorpecer el allanamiento. La hipótesis de los investigadores es que dio el alerta a Jonathan y su hermano Emmanuel. El segundo fue interceptado con 266 mil dólares distribuidos en distintos sobres a punto de irse. A Jonathan directamente no lo ubicaron. Tuvieron que pasar tres días para que el hijo mayor de los Kovalivker se presentara en tribunales y aportara su celular. Lo hizo este lunes acompañado por el abogado Martín Magram, quien representará jurídicamente a toda la familia.

Según pudo reconstruir El Destape, Jonathan entregó el celular apagado y sin su clave de acceso. El interrogante ineludible es qué hizo el directivo de Suizo Argentina S.A con su aparato entre los operativos del viernes y su presentación espontánea en sede judicial y por qué no allanó el trabajo judicial con el fácil acceso a su teléfono. ¿Tiene algo que ocultar? Su celular junto al de los otros involucrados es analizado por la Justicia. El aparato telefónico que aún falta es el de Eduardo, el patriarca.

Desde su entorno aseguraron el lunes por la noche a este medio que en los próximos días se presentará en la Justicia y entregará su aparto. Aducen que tiene 80 años, presión alta y que está alejado del día a día de la droguería que quedó envuelta en esta trama de presunta corrupción.

Los tres Kovalivker junto a los ex funcionarios Spagnuolo y Daniel Garbellini –también de la ANDIS- tienen una prohibición para salir del país.

Anarquismo, erotismo y dictadura

Eduardo Kovalivker utilizaba sus redes sociales para difundir su trabajo literario. En la red social X pueden verse diferentes tuits suyos sobre sus obras. También difundió allí las entrevistas que le realizaron. En uno de sus tuits se puede ver una fotografía en una revista en la que posa con sus hijos en Punta del Este en lo que fue la presentación de su obra “Clavelina”. “La cultura también tuvo su espacio en Punta del Este donde el escritor Eduardo Kovalivker” comienza el breve texto que acompaña una fotografía familiar de los ahora investigados por la justicia. “Al poeta y novelista lo acompañaron varios invitados, entre ellos el politólogo Julio Bárbaro, sus hijos Jonathan y Emmanuel Kovalivker y su nuera y ex modelo (…)”, narra la crónica de aquel momento.

Oriundo de La Plata, Eduardo es hijo de León, quien fue el que comenzó con la droguería hoy envuelta en el escándalo de las coimas. Según relató en las entrevistas, Kovalivker comenzó a escribir poesía a sus 20 años cuando estaba en Israel pero recién a sus 40 años publicó su primer libro, “Las horas que quedaron”. Poco a poco fue delegando el trabajo de la Suizo Argentina en sus hijos –todo indica que no sus dividendos- y se fue volcando a la escritura. “En total tengo nueve libros de poesías que ahora Planeta los unificó con la obra ‘Una vida de Poesía’”, afirmó en la entrevista con Caras. A eso suma novelas. Por ejemplo, en un reportaje de 2016 con Perfil, cuando la atracción de la prensa era por su obra literaria y no por el escándalo que involucra a su droguería y a la hermana del presidente, se precisa en una nota titulada “Polígrafo de oficio” que publica libros desde 1984 y que tiene libros traducidos al francés y al italiano. Entre otras cosas, se destaca que el ahora investigado por hechos de corrupción en 2009 fue nombrado “Embajador de las Letras de la Sociedad Argentina de Escritores”. Hasta un premio lleva su nombre en Cuba. Se trata del premio “Cubapoesía Eduardo Kovalivker”. El propio empresario lo explicó de esta manera en la entrevista con Perfil: “Como no tengo problemas económicos, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, adonde siempre voy, me propuso que hiciera un premio de estímulo para escritores de cuentos cortos menores de 35 años. Así fue que existe el premio literario Eduardo Kovalivker, dotado de 1.500 dólares. Una fortuna para un chico cubano”.

En ese reportaje de hace casi una década, el escritor y empresario millonario contó que una de sus obras literarias eróticas tiene como materia prima sus vivencias en una agrupación anarquista en la que militó en su juventud. Se trata de “Hannah”. “Se compone de dos historias. En una, en época de la dictadura, un anarquista argentino se relaciona con una chica que salva de la represión policial y convive con ella durante diez días muy eróticos, hasta que ella se une al ERP”, narraba en 2016. Y contaba que “los episodios eróticos son fuertes, porque Hannah caen en un delirio de sexo promiscuo”. Cuando quien lo entrevista le pregunta si hay elementos autobiográficos, el empresario responde: “Y sí, hay cosas. En la época de la dictadura, y antes, ya con Onganía, yo formaba parte de un grupo anarquista y hacíamos resistencia antes que la JP y Montoneros”. Y agrega que “en Hannah hay una carrera de autos que fue real. El personaje femenino de esa novela se basa en una historia amorosa que tuve”.

Ficción, realidad y repercusión internacional

Según dio cuenta el diario La Nación, la obra de Eduardo Kovalivker tuvo repercusión internacional. “Kovalivker publicó una antología de poemas en Italia, con traducción del poeta y latinista italiano Emilio Coco, y participó de la Feria Internacional del Libro de Turín” y “también en Chile y México su literatura tuvo eco”, se precisó en una nota de Cultura dedicada a este empresario-escritor tras el escándalo de las coimas. Allí se indicó que no solo la Universidad de los Andes y la Fundación Pablo Neruda lo invitaron a recitar sus poemas sino que “Carta de Eduardo para Pablo” fue elegido el mejor poema escrito a Pablo Neruda, “en el centésimo aniversario del nacimiento de Neruda”.

En la entrevista con Perfil, Eduardo Kovalivker contó que a la hora de escribir mezcla “vivencias personales con ficción”. Según como se resuelva, la trama de corrupción en la que ahora quedó involucrado puede afectar su reconocimiento internacional como servirle de materia prima para un atrapante policial.