Más de 1.250 científicos no ingresan al CONICET y se ponen en peligro investigaciones clave

A dos años de haber ganado sus concursos, más de mil científicos siguen sin ser designados. Denunciaron que la falta de voluntad política y la parálisis presupuestaria agravan la precarización del sistema científico argentino.  

15 de septiembre, 2025 | 14.48

Alrededor de 1.250 investigadores e investigadoras se encuentran hace dos años en lista de espera para ingresar al CONICET. Mientras desde el gobierno de Javier Milei afirman que se trata de “una cuestión presupuestaria”, un reciente informe reveló que el Estado argentino cuenta con al menos 53 millones de dólares provenientes del BID, destinados a proyectos científicos y becas, que no se utilizaron. En este marco, apuntaron que "el retraso en las designaciones no solo vulnera derechos laborales, sino que compromete la continuidad de líneas de investigación estratégicas para el país".

Según detallaron los investigadores a El Destape “la situación es crítica” ya que “muchos de los que siguen en espera no perciben ingresos desde hace dos años”. Explicaron que “algunos cuentan con prórrogas de becas posdoctorales -estipendios sin aportes ni derechos laborales- como única forma de sostenerse”. En total, se trata de profesionales que llevan una década formándose dentro del sistema científico nacional: cinco años de beca doctoral, tres de posdoctorado y dos de espera para ingresar a planta permanente.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La doctora en comunicación social, Florencia Yanniello, expresó a este medio que "la situación es de mucha incertidumbre, nadie nos dice con certeza qué va a pasar con nuestros cargos y sigue agrandándose la lista de gente en espera". Explicó que "son personas que desde hace diez nos formamos parte del CONICET, pasamos por distintas instancias evaluativas y concursos públicos super rigurosos y logramos finalmente ser investigadores, después de especializarnos en distintos temas sensibles e importantes para la sociedad y sin embargo quedamos en este limbo".

Más de 1.250 científicos no ingresan al CONICET y peligran investigaciones clave

"En mi caso, estudié una licenciatura y luego un doctorado en comunicación social de cinco años. Tuve primero una beca doctoral en CONICET y desde 2021 estoy con una beca posdoctoral, que debería durar 2 o 3 años y ya voy 5, sin aportes ni aguinaldo, cuando desde 2023 debería ya ser investigadora", apuntó la investigadora que es parte del Colectivo de Ingresantes.

A pesar de haber presentado la documentación requerida y realizado los estudios preocupacionales hace más de un año y medio, los ingresos permanecen congelados. La respuesta oficial del organismo señala “una cuestión presupuestaria”, mientras que, de manera informal, se admite la falta de voluntad política para concretar las designaciones.

A esta cifra se suman otros 400 postulantes a la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación, quienes también aguardan su alta. En conjunto, más de 1.600 personas enfrentan una situación de vulnerabilidad extrema, tras haber atravesado procesos de evaluación rigurosos que incluyen títulos de doctorado, publicaciones científicas y proyectos de investigación.

Retroceso estructural y fondos sin ejecutar

Desde la asunción del presidente Javier Milei, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación perdió 4.148 puestos de trabajo, según un estudio del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC). Entre las medidas más perjudiciales se destacan:

- El congelamiento de ingresos a CONICET.

- La paralización de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

- La cancelación de becas y subsidios estratégicos.

- La falta de ejecución de financiamiento internacional.

A pesar de este panorama, auditorías oficiales y privadas revelan que el Estado argentino cuenta con al menos 53 millones de dólares provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinados a proyectos científicos y becas, que no han sido utilizados. Las regulaciones de estos préstamos impiden su redireccionamiento, lo que refuerza la incertidumbre sobre su administración y pone en riesgo el acceso a nuevos fondos internacionales, apuntaron los científicos.

Una denuncia colectiva

Según un comunicado de los científicos al que accedió El Destape, el retraso en las designaciones no solo vulnera derechos laborales, sino que compromete la continuidad de líneas de investigación estratégicas para el país. La falta de planificación y ejecución presupuestaria, sumada a la desarticulación institucional, configura un escenario de crisis profunda en el sistema científico argentino. En este marco, los investigadores siguen esperando. El Estado, por ahora, sigue sin responder.