En medio del escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que aprieta al gobierno de Javier Milei, organizaciones sociales, prestadores y personas con discapacidad se movilizan en la ciudad de Córdoba para protestar en contra del recorte a las prestaciones que impulsa la gestión libertaria.
Además de los audios que delatan un supuesto esquema de corrupción, la gestión de Diego Spagnuolo al frente de la ANDIS será recordada por dar de baja la mayor cantidad posible de pensiones vía auditorías específicamente diseñadas para impedir que las personas con discapacidad puedan revalidar su situación ante el Estado.
Frente a esto, el sector de la discapacidad realiza un paro y movilización nacional contra el ajuste de Milei y para reforzar el pedido de que la Cámara alta rechace el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad (N°27.793). Hace algunas semanas, la Cámara de Diputados ya lo rechazó con contundencia: la votación para insistir con la ley tuvo 172 votos positivos, 73 negativos y 2 abstenciones, por lo que se dio media sanción y se giró al Senado.
En Córdoba, la marcha comenzó a las 12 en la plaza San Martín, al frente de la Catedral capitalina. Este jueves al mediodía, el Senado logró reunir dos tercios de los votos y podría asestarle un nuevo golpe a la Casa Rosada, Carolina Armeloni, representante de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis), aseguró que este es un “día histórico”.
“Esta es una ley urgente que pasa nuevamente por las Cámaras, entendemos que será favorable para que se convierta en una norma”, señaló Armelonien en diálogo con La Voz. Asimismo, indicó que la emergencia es la única herramienta “para frenar un ajuste que deja a miles de familias sin prestaciones, con pagos atrasados y sin apoyos básicos”.
MÁS INFO
Además de Capredis, los otros convocantes al paro y movilización son: Converger, Asamblea de los Trabajadores por la Inclusión y la Asociación Civil Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos Córdoba. Los mencionados difundieron un informe presupuestario de ANDIS realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), en el que revela que este año el presupuesto de la agencia cayó un 30,5% con respecto al 2024. También incluyeron los siguientes datos:
- La reducción acumulada es del 40% en comparación con 2023.
- El 73,7% del presupuesto se destina a pensiones y el 25,5% a Incluir Salud: solo el 0,76% queda para políticas de inclusión y apoyos.
- En 2025 se proyecta una caída del 39% en recursos para pensiones y una disminución de 177.740 pensiones, 15% menos que las actuales.
Qué propone la ley de Emergencia en Discapacidad
La ley en Emergencia en Discapacidad busca declarar la emergencia hasta diciembre de 2027 en un escenario donde las personas con discapacidad se vieron duramente afectadas por las medidas del Gobierno nacional.
Además, la propuesta contempla:
- Regularización de pagos y actualización de aranceles
- Reforma del sistema de pensiones no contributivas
- Fortalecimiento institucional con mejora de la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y la realización de auditorías para identificar y resolver problemas en la gestión de prestaciones.
- Transparencia y rendición de cuentas por parte del Poder Ejecutivo que deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia.
- Compensaciones económicas de emergencia para prestadores.
- Actualización del Certificado Único de Discapacidad (Cud) teniendo en cuenta las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales de la persona.
- Fortalecimiento de los talleres protegidos y centros de día.
- Cumplimiento del cupo laboral.