Mientras Milei atenta contra las cooperativas, Llaryora llamó a defender la economía social regional: "Al servicio del hombre"

En medio de las tensiones con el Gobierno nacional, el cordobés remarcó que "sin la economía de la solidaridad muchos de los pueblos del interior no tendrían absolutamente nada". Las cooperativas aportan el 10% del PBI y generan 350 mil puestos laborales en todo el país.

12 de agosto, 2025 | 12.57

Mientras el presidente Javier Milei carga contra las cooperativas de trabajo, a pesar de que estas aportan el 10% del PBI y generan 350 mil puestos laborales en todo el país, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ponderó la importancia que tiene la economía social en el desarrollo de las comunidades del “interior del interior” y afirmó que “la economía tiene que estar al servicio del hombre, y no el hombre al servicio de la economía”.

En el acto de apertura del Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales, Llaryora llamó a defender el movimiento cooperativo y mutualista, al que consideró pilar fundamental para el desarrollo de pueblos y ciudades del interior profundo: “En cada uno de los pueblos hay una cooperativa, llevando bienestar y mejorando la calidad de vida de los vecinos. Cada inversión de ustedes y nuevo proyecto, es trabajo en el interior del interior”, aseguró el mandatario provincial. 

En medio de las tensiones que presenta la provincia mediterránea con Nación, el cordobés se diferenció del libertario y envió un fuerte mensaje: “Lo que estamos discutiendo en este momento histórico no es menor. Nosotros creemos en la solidaridad, creemos que la economía tiene que estar al servicio del hombre”, señaló desde el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba.

A su vez remarcó que "sin la economía de la solidaridad muchos de los pueblos del interior no tendrían absolutamente nada". Y nuevamente apuntó contra lo que impulsa el jefe de Estado sin mencionarlo: "A donde no llegan los privados, ahí están las cooperativas y mutuales. Y lo sabemos los que venimos del interior profundo”, planteó.

Con el lema “Dar voz, nos une”, el Congreso se extiende hasta este martes 12 de agosto y se proyecta como uno de los principales espacios de reflexión, intercambio y articulación del movimiento cooperativo y mutual en América Latina. Participan cooperativas, mutuales, organizaciones sociales, instituciones académicas, actores estatales y referentes internacionales para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector, en temas como producción con valor agregado, salud, conectividad, juventud, equidad y sustentabilidad.

Durante las dos jornadas se desarrollarán más de 12 mesas temáticas, con la presencia de destacados oradores de Argentina, Brasil, Uruguay y República Dominicana. El programa incluye ejes como finanzas asociativas, energías renovables, experiencias agropecuarias, economía circular, juventudes y mutualismo escolar, tecnología, educación, salud, seguros y gestión pública.

Las cooperativas aportan el 10% del PBI

Las cooperativas representan un sector clave para la economía argentina, en tanto genera el 10% del PBI llegando a abarcar a unas 20.000 empresas y unidades productivas con impacto directo en más de 350 mil fuentes de trabajo y un rol central en el desarrollo local a partir de su presencia en diferentes sectores de la industria, los servicios y el agro. Además, se estima que unos 2 millones de trabajadores que hoy se encuentran en la informalidad podrían encontrar su forma organizativa en el cooperativismo.

De hecho, el mundo cooperativo al que apunta la gestión libertaria tiene sus orígenes allá por el 1900, misma época a la que el propio presidente Milei describe como “el siglo donde el país arrancó como el más rico del mundo”, con la llegada de los primeros inmigrantes europeos que dieron vida a incipientes cooperativas nacionales junto con mutuales, sociedades de fomento y sindicatos. Así, la primera ley argentina de cooperativas se promulgó en diciembre de 1926 -Ley General Nº11.388- comenzado el sector a cobrar cada vez más fuerza en el entramado productivo nacional y en la formalización de puestos de trabajo, sobre todo tras las consecuencias de las políticas neoliberales de los '90, también reivindicadas por el actual gobierno nacional, que duplicaron el desempleo y llevaron a la exclusión a millones de trabajadores. 

En detalle, de acuerdo con la última información disponible presentada por el área de Estadística del INAES en 2023, existen 19.076 cooperativas distribuidas en todo el territorio nacional que “contribuyen a originar puestos de trabajo y a fomentar una economía sostenible”. En relación hay más de 316.000 trabajadores y trabajadoras vinculadas al sector, que se ubican principalmente en la provincia de Buenos Aires (28%) seguida por CABA (17%) y Santa Fe (10%), entre las principales. Asimismo, las mutuales abarcan a más de 34.00 trabajadores en relación de dependencia, siendo Santa Fe y CABA las que concentran el 55% del total.

Del conjunto de cooperativas, un 57% se ubicó en la Región Centro (Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe), en tanto que en la región Noroeste (NOA) se destacó la presencia de Jujuy (representa 5% del país y un 26% del total de la región), en la región Noreste (NEA) cobró relevancia Chaco (5% del total y el 41% de la región) mientras que en la Patagonia se destacó Chubut (2,6% del país y un 30% de la región) y en Cuyo, encabezó Mendoza (2% del país y 52% de la región).