Familiares de personas con discapacidad y prestadores médicos ingresaron este viernes a la Agencia Nacional de Discapacidad porque el Gobierno suspendió una reunión prevista para discutir el brutal ajuste que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei en el área. Luego de copar el edificio ante la impotencia por el "ninguneo", los recibió finalmente el interventor Pablo Vilches, pero no les confirmó ninguna fecha para un posible encuentro - a días de las elecciones- ni tampoco recibió la carta que esperaban entregarle en el marco de la reunión que más temprano canceló por supuestas "presiones". "Es una falta de respeto, esto es violencia", vociferaron integrantes del colectivo tras la decisión.
El Gobierno asumió meses atrás que recortó cerca de 100 mil pensiones bajo la excusa de que fueron irregularidades, al mismo tiempo que explotó el escándalo por las presuntas coimas en la ANDIS y cuya lista de involucrados incluye a Karina Milei, Secretaria de Presidencia y hermana del Presidente de la Nación.
La movilización había sido convocada por el Foro Permanente de Discapacidad para exigir la urgente implementación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada por el Congreso pero aún sin aplicación efectiva. La convocatoria reunió a miles de personas y contó con la presencia de diversos medios de prensa.
Durante la jornada, el coordinador del Foro, Pablo Molero, intentó entregar una nota dirigida al interventor de la ANDIS, Diego Vilches, con los reclamos del colectivo. Sin embargo, el funcionario se negó a recibirla, bajo el argumento de que “no trabaja bajo presión”.
"Tal vez no fue la mejor expresión la del ingreso, pero fue luego de que nos cerraran las puertas durante muchísimo tiempo, nadie atiende el teléfono, no hay reuniones, no hay respuestas para la problemática y principalmente hay una ley que está suspendida", aclaró una de las prestadoras para adelantarse a las críticas que pudieran llegar desde el Gobierno.
Por su lado , Valentina Bassi , actriz y madre de un niño con autismo, aseguró que las personas con discapacidad están en "emergencia" y criticó al Gobierno nacional por no pensar "en el desastre" en el que está el colectivo.
"Con la piel de los discapacitados se pagó el ajuste, cosa que no puede suceder nunca. se sacaron de encima 110.000 pensiones y quieren sacarse más", lanzó en declaraciones a La Nación+.
Qué dice la carta que querían presentar los discapacitados
En el escrito, familiares y prestadores querían solamente hacerles llegar a los funcionarios su "gran preocupación por la situación" que están atravesando. Sólo los recibieron cuando decidieron ingresar y sortear a la seguridad del edificio ubicado en el barrio porteño de Belgrano, sede principal de la ANDIS.
"Como Ud. bien sabe desde Diciembre de 2024 no hubo ningún aumento en los aranceles del nomenclador de estos servicios sumado a que dicho año termino con atrasos con respecto al costo de vida", subrayaron en la carta.
La carta completa
En nombre de las organizaciones que conforman este Foro le hacemos llegar nuestra gran preocupación por la situación que viven los prestadores para personas con discapacidad.
Como Ud. bien sabe desde Diciembre de 2024 no hubo ningún aumento en los aranceles del nomenclador de estos servicios sumado a que dicho año termino con atrasos con respecto al costo de vida.
Dado que han sido girados unos $121.000 millones al organismo que Ud. preside a través de la Decisión Administrativa 24/2025 con el fin de “dar respuesta, a partir del 1 de Octubre del corriente año, al reclamo de actualización formulado por los prestadores del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad”, le pedimos que cumpla con este fin para que los prestadores puedan recomponer en algo su situación y puedan hacer frente a los futuros gastos que van a tener que enfrentar a esta altura del año (aumentos de sueldos, aguinaldo, vacaciones, etc.).
Le proponemos lo siguiente:
1. Aumento de aranceles del 70% desde el mes de Octubre.
2. Pago de un suma fija inmediata equivalente a un mes de prestación como adelanto de pago de la compensación establecida por la Ley 27.739. Esto dará respiro a los prestadores ya que lo que se facture de Octubre seguramente se cobre en Enero de 2026.
3. Cálculo de la diferencia entre el porcentaje del valor de los aranceles aprobados entre el 1° de diciembre de 2023 inclusive y el 31 de diciembre de 2024 inclusive y el porcentaje del índice de Precios al Consumidor (IPC) establecido por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para este período. Pago de esta compensación de manera inmediata.
4. Determinación del valor de las prestaciones a partir del 1° de enero de 2025 para que se pueda contar con los elementos para dar cumplimiento a los establecido por la ley 27.793.
Noticia en desarrollo