Santa Fe criticó a Milei y alertó por la "gran incertidumbre" de su modelo

El Gobierno provincial advirtió por las consecuencias de las políticas económicas de la gestión libertaria. "Esto no se puede prolongar por mucho tiempo más", deslizó un funcionario.

05 de septiembre, 2025 | 11.47

Luego de que el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, le pidiera explicaciones al presidente Javier Milei por los audios de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), un alto funcionario santafesino cuestionó con dureza la política económica libertaria, que entró en "una gran incertidumbre" tras las últimas medidas. También alertó que el sector siderúrgico, textil y el calzado, entre otros, atraviesan "un combo letal" que afecta al empleo y las empresas.

"Vemos que en adelante esta recuperación que se iba a dar en el segundo semestre de 2025 entró en una gran incertidumbre", explicó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Fe, Roald Báscolo, en diálogo con el medio local El Litoral. Según señaló, la expectativa de mejora en lo que queda del año quedó desdibujada con las últimas modificaciones en la política monetaria. “Nos decían que la medida de intervenir el tipo de cambio con tasas de interés altísimo era transitoria, pero ya se está haciendo larga y genera problemas a todas las empresas”, agregó.

Báscolo sostuvo que la estrategia del Gobierno nacional para estabilizar la macroeconomía es “una condición necesaria pero no suficiente”, y alertó sobre el deterioro del mercado interno, la apertura de importaciones y la falta de control fronterizo. “Se habla de la competencia de lo importado, pero hay sectores que mencionan con preocupación el contrabando”, remarcó.

Además, cuestionó que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) “no beneficia a las pymes ni a las pequeñas industrias que generan la mayor parte del empleo” en las ciudades de la provincia. “No hay un trato igualitario entre las grandes y las pequeñas inversiones, y nosotros consideramos que todas las inversiones son importantes”, subrayó.

En esa línea, siguió: “Quizás la única llave de este gobierno para generar algún crecimiento o recuperación era la estabilidad macro que debía traer créditos razonables a tasas bajas, y a mediano y largo plazo”, deslizó. Sin embargo, advirtió que "esa llave se rompió en estas últimas semanas”.

El flagelo de las industrias y la apertura comercial

Consultado sobre los sectores más afectados, el funcionario mencionó al siderúrgico en Villa Constitución, el textil en el norte provincial, papel y celulosa en el Gran Rosario, el calzado y la maquinaria agrícola que producen las industrias. “Estos sectores tienen un combo letal y no es de este segundo semestre sin que lo vienen sufriendo desde el año pasado y ahora se agravó. Ahora podemos hablar de un problema sectorial y el contexto externo no lo favorece”, afirmó.

En relación a la apertura de las importaciones, el ministro alertó que "fue muy rápida" y "sin tener a la industria nacional en las mismas condiciones de impuestos y regulaciones" en el mercado laboral. "De la misma manera que se hizo un RIGI con grandes beneficios impositivos para grandes empresas en minería, gas y petróleo, no hubo ninguna medida para tornar más competitiva a la industria nacional", se quejó.

Según Báscolo, aún no se ven todos los efectos del deterioro macroeconómico. “Lo que se está viendo ahora es atraso en los sueldos, empresas que perdieron en el último ejercicio contable y la mayoría terminan en un concurso preventivo”, explicó.

Una situación "imposible" para cualquier rubro

Sobre la situación en la provincia, el funcionario precisó que hay unos 520 mil puestos de empleo registrado en el sector privado, aunque crecen los casos de empresas en crisis. “La provincia y su entramado empresario privado están resistiendo este embate. Pero esto no se puede prolongar por mucho tiempo más", planteó.

Y concluyó: “Estamos llegando a casi dos años y una de las condiciones que tenía Nación era tener la macro ordenada para que la economía ‘explote’ para bien; y es una situación que no está ocurriendo. Es imposible para cualquier rubro de actividad lícita sostenerse con esta ecuación”.