Los ministerios de Defensa y Seguridad registraron contratos por miles de millones de pesos con la droguería Suizo Argentina desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. La empresa está en el centro de la controversia tras los audios filtrados de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien denunció un presunto esquema de coimas que involucraría a Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem.
Un negocio millonario
Los datos del portal oficial Compr.ar revelan que la droguería ha acumulado licitaciones y contrataciones con las carteras de Defensa y Seguridad durante la gestión libertaria. La actividad comercial de la empresa se intensificó notablemente: participó en 105 procesos licitatorios en apenas 16 meses de gobierno, una cifra que equivale a la cantidad total registrada durante los cuatro años de Alberto Fernández y supera en un 400% los contratos obtenidos bajo la administración de Mauricio Macri.
El rango de productos y servicios contratados es extenso y diversificado. Entre los rubros adquiridos se encuentran fármacos oncológicos y hematológicos pediátricos, suministros médicos hospitalarios, productos de higiene para pacientes adultos e infantiles, medicamentos de última generación, instrumental quirúrgico desechable, indumentaria estéril para intervenciones, medicación de emergencia, equipamiento para especialidades como neumonología, cardiocirugía, laparoscopía, ginecología y urología, además de servicios logísticos con mantenimiento de cadena de frío.
Una de las dependencias con más adjudicaciones a Suizo Argentina es la Policía Federal, con un monto total de 12.909 millones de pesos, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich. Los contratos incluyen medicamentos de alto costo para diversas patologías complejas.
La Superintendencia de Bienestar de la Policía Federal Argentina le compró medicamentos de alto costo ($1.682 millones), en especial Medicamentos Quimioterápicos ($2.294 millones), Análogos Hormonales con cadena de frío ($2.279 millones), Antineoplásicos ($1.428 millones) y Antirretrovirales ($1.146 millones) para la División Farmacia.
El Ministerio de Seguridad realizó las contrataciones más numerosas con la droguería: fueron 18 compras realizadas por la fuerza que se encuentra bajo la órbita de Patricia Bullrich. Entre febrero y mayo del corriente año, la cartera de Seguridad destinó fondos millonarios para la adquisición de "medicamentos de alto costo" ($1.680 millones), medicamentos para el control de VIH ($301 millones), medicamentos neurológicos ($26 millones), Medicamentos Antineoplásicos ($1.426 millones), medicamentos oncológicos ($365 millones) y medicamentos anticuerpos monoclonales con cadena de frío ($939 millones).
Un dato revelador: mientras otras droguerías competidoras acordaron ventas por valores que oscilaron entre $1 y $184 millones, Suizo Argentina se adjudicó los contratos más jugosos del sector.
Petri y las compras de Defensa
Las Fuerzas Armadas, bajo la conducción de Luis Petri en el Ministerio de Defensa, también mantuvieron una relación comercial significativa con la controvertida empresa. Los tres componentes de las Fuerzas Armadas -Ejército, Armada y Fuerza Aérea- establecieron vínculos comerciales con la empresa farmacéutica. Los suministros adquiridos se destinaron a centros sanitarios militares como el Hospital Militar Central, el Hospital Naval Puerto Belgrano, el Hospital General 602 Campo de Mayo y el Hospital Militar Regional de Mendoza, totalizando 314 millones de pesos.
En el marco de la cartera defensiva dirigida por Luis Petri, la droguería proveyó material quirúrgico y de examinación por $105 millones al Hospital Naval Buenos Aires Cirujano mayor Doctor Pedro Mallo. Una particularidad de esta contratación es que también participó Ceos Médica SA, aunque por un monto menor a $3 millones.
MÁS INFO
Actualmente, el mismo hospital naval mantiene un contrato en etapa de adjudicación por $133 millones para la adquisición de solución fisiológica y solución ringer lactato. Además, por la compra de medicamentos de alto costo inmunosupresores, anticoagulantes y antitumorales, se acordó el pago de $469 millones.
Los audios de Spagnuolo y las denuncias de corrupción
El escándalo cobró dimensión pública tras la difusión de audios de Diego Spagnuolo, quien fue cesanteado de su cargo en ANDIS durante la noche del miércoles. En los audios difundidos, el ex director de ANDIS afirmaba: "La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice 'escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Por teléfono. Así se están manejando'".
Los antecedentes del caso datan de los primeros meses de la actual administración. A poco de iniciarse el mandato libertario, surgió la primera alerta sobre las operaciones entre ANDIS y la droguería de la familia Kovalivker, mediante una presentación realizada por Alejandro Sebastián Díaz Pascual, representante de la fundación Arcos.
Según la denuncia original, existía una conexión entre Suizo Argentina y GenTech, marca fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. La plataforma Farma Online, propiedad de Suizo Argentina SA, comercializaba los productos de GenTech, y Diego Spagnuolo habría sido presionado por Eduardo "Lule" Menem para avanzar con esa contratación.
En las primeras horas del viernes, el magistrado federal Sebastián Casanello dispuso una serie de 14 operativos de allanamiento que abarcaron las oficinas de ANDIS, las instalaciones de la droguería Suizo Argentina y una docena de propiedades privadas. Entre los domicilios inspeccionados se encuentran los de Spagnuolo, Daniel Garbinelli -funcionario a cargo del área de Acceso a los Servicios de Salud en ANDIS- y las viviendas de tres miembros del clan Kovalivker, dueños de la empresa farmacéutica.
Patricia Bullrich, candidata a senadora en la Ciudad de Buenos Aires, y Luis Petri -candidato libertario en Mendoza- quedaron bajo la lupa por los millonarios contratos que sus respectivos ministerios suscribieron con la empresa señalada por Spagnuolo.
La investigación judicial podría avanzar ahora en determinar si los contratos firmados por las carteras de Seguridad y Defensa forman parte del presunto esquema de corrupción denunciado por Spagnuolo en los audios que detonaron el tsunami que sacude al gobierno.