La CGT convocó a empresarios antes de la marcha del día del trabajador

La central obrera busca consensos para combatir la política económica de Javier Milei que abre la importación y complica el mercado laboral interno.

22 de abril, 2025 | 11.26

La CGT inicia un proceso de consulta con los sectores de la economía para actuar ante las consecuencias concretas del modelo de Javier Milei. En ese marco y ante la movilización por el día del trabajador el miércoles de la semana próxima, convocó a empresarios pymes a discutir la realidad del sector.

El objetivo es analizar “la acuciante situación por la que están atravesando los sectores productivos industriales de nuestro país”, según se detalla en la invitación formal que recibieron los hombres de negocios. 

La convocatoria a cargo del secretario de producción y gremialista del rubro alimenticio Rodolfo Daer detalla que la  política socioeconómica aplicada por el gobierno nacional s encuentra “basada en la apertura indiscriminada de las importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera en detrimento de la defensa de la producción y el empleo”.

Además de los sectores patronales estarán en la misma mesa la representación de los trabajadores de los libros manufactureros.  La acción forma parte del diálogo que la CGT viene llevando con diversos sectores y que en los últimos años se consolidó con los movimientos sociales de desocupados y cooperativistas. 

El reclamo de los empresarios 

“Vamos a discutir cómo plantear lo que nos está ocurriendo más allá de criticar a Milei. Le tenemos que hablarle a la gente”, señala un empresario. “No ganamos nada con la crítica solamente, tenemos que plantear algo superador”, continúa.

Está reunión se hará el jueves, casi una semana antes de la movilización multisectorial que se organiza para el miércoles 30 de abril en defensa del trabajo. Los líderes sindicales invitaron a gobernadores e intendentes, organizaciones sociales y a los jubilados que marchan cada miércoles. Preven una asistencia masiva hacia el monumento al trabajador.

“Si es una marcha de propuestas vamos a estar. Pero tenemos que ver si es para hacer un documento. No vamos a ir a una marcha porque sí”, señalan desde el sector privado. 

El nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación posterior a la liberación del cepo cambiario y su consecuente trasladó a precios serán eje de la convocatoria que ahora suma la situación de la economía real en la cotidianidad productiva. "Hay una remarcación entre el 8 y el 12% en los alimentos", indican en la central obrera.

A la mesa se sentarán los representantes sindicales de los mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval, pesca, entre otros.

"Estamos evaluando la apertura indiscriminada de importaciones en indumentaria, textil y calzado", indicaron en la central obrera. Hay preocupación por el cierre y despidos del sector industrial. Se espera una serie de reuniones para elaborar un documento que podría incluir una movilización específica.