Con el inicio del segundo semestre, muchas familias comienzan a reorganizar la rutina escolar y laboral. Para planificar mejor, es importante conocer los días en los que no habrá clases, tanto por feriados nacionales como por fechas propias del calendario educativo.
El primer día sin clases en agosto será el viernes 15, ya que fue declarado feriado con fines turísticos. Se suma al lunes 18, en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, lo que conforma un fin de semana largo de cuatro días. Además, entre el 20 y el 28 de agosto están previstas jornadas de Encuentros de Formación Docente Situada (EMI) en la Ciudad de Buenos Aires, aunque las fechas exactas pueden variar según el distrito y serán comunicadas por cada escuela.
En septiembre, habrá al menos dos días sin clases habituales. El jueves 11, Día del Maestro, no está marcado como feriado nacional, pero tradicionalmente se suspenden las clases en las escuelas primarias en todo el país. El 21 de septiembre, Día del Estudiante y de la Primavera, también es considerado un día no laborable en la mayoría de las secundarias, aunque este año cae domingo.
Por último, se recuerda que las jornadas institucionales para capacitación docente tienen fecha variable según cada jurisdicción. En la Ciudad de Buenos Aires, la próxima EMI figura entre el 6 y el 10 de octubre, y también será informada por cada establecimiento. Así, agosto y septiembre contarán con varias interrupciones escolares que es importante tener en cuenta para la organización familiar.
MÁS INFO
Por qué se celebra el 21 de septiembre el Día del Estudiante
El Día del Estudiante se celebra en Argentina cada 21 de septiembre, coincidiendo con la llegada de la primavera, y es una jornada dedicada a homenajear a quienes se encuentran en proceso de formación académica en todos los niveles educativos. Aunque popularmente se asocia con actividades recreativas y festejos al aire libre, su origen tiene un trasfondo más histórico y simbólico.
La fecha fue elegida en honor al regreso de los restos de Domingo Faustino Sarmiento a la Argentina, en 1888. Sarmiento, considerado el “padre del aula”, fue una figura clave en la promoción de la educación pública en el país, y su legado sigue presente en el sistema educativo argentino. El 21 de septiembre de ese año, su cuerpo fue repatriado desde Paraguay y esa coincidencia con el inicio de la primavera inspiró a los estudiantes universitarios a proponer esta fecha como su día.
Con el tiempo, el Día del Estudiante se transformó en una celebración tradicional, especialmente entre alumnos de nivel secundario y universitario. En muchas provincias, las escuelas y facultades suspenden las actividades, y se organizan festivales, campamentos y eventos culturales. Es una fecha que celebra la juventud, el aprendizaje y el valor de la educación.