Apenas dos días después de las elecciones legislativas, la Corte Suprema avaló el juicio Cuadernos dos semanas antes de que comenzara, al rechazar más de una veintena de recursos impulsados por la ex presidenta Cristina Kirchner, el ex ministro de Planificación Julio De Vido y un grupo de empresarios contra el expediente. La decisión del máximo tribunal permite que el Tribunal Oral Federal 7 inicie el 6 de noviembre el debate oral contra todos los imputados, incluida la exmandataria, cuya defensa había planteado la superposición entre las causas Cuadernos y Vialidad.
MÁS INFO
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron una serie de recursos planteados de imputados que cuestionaban la existencia de la causa y distintas medidas tomadas en la instrucción. En sus argumentos, los magistrados desestimaron las presentaciones porque no se dirigían a una sentencia definitiva o equiparable a tal. La Corte había zanjado el terreno para tomar esta decisión el viernes, cuando blindó al fiscal Carlos Stornellu en la causa D´Alessio.
Por su parte, el tribunal había rechazado el 23 de octubre los recursos ahora denegados por la Corte. La ex mandataria había planteado que, al haber obtenido la absolución en los casos Hotesur y Los Sauces y la firma del Memorándum con Irán, el tribunal de este expediente debería haber obrado en el mismo sentido, pero los jueces del Tribunal Oral Federal (TOF) N° 7 rechazaron esa pretensión, según la resolución a la que accedió la El Destape. Para el 6 de noviembre, el TOF N°7 iniciará el debate oral en donde se juzgará a la expresidenta, sus ex funcionarios y decenas de empresarios acusados de pagar y cobrar sobornos por distintos negocios con el Estado.
La Corte dió el visto bueno a Procuración y revocó el sobreseimiento a Daniel Muñoz
Por otro lado, la Corte también dio lugar al recurso de la Procuración General de la Nación y revocó el sobreseimiento que favoreció a Daniel Muñoz, el fallecido ex secretario privado de Néstor Kirchner, y a su mujer, Carolina Pochetti, que están bajo investigación por lavado de dinero. Aquel fallo fue dictado en 2015 por el entonces juez Luis Rodríguez y al año siguiente, con el escándalo "Panamá Papers", se descubrió que Muñoz poseía más de una quincena de propiedades en el exterior y distintas inversiones. En la causa Cuadernos, la propia Pochetti declaró como arrepentida dado que, por instrucciones de su defensa, le habría pagado una coima al juez para que el caso se cerrara.
"El sobreseimiento sólo puede abarcar los hechos conocidos por el tribunal", declaró la Procuración. Dado que la Corte Suprema hizo lugar al recurso, el caso seguirá investigándose.
"Esta Corte hace suyos los fundamentos y conclusiones del dictamen del señor Procurador General de la Nación interino, al que se remite por razones de brevedad con exclusión de los párrafos 6 a 8 del acápite IV. Por ello, de conformidad en lo pertinente con lo dictaminado por el señor Procurador General de la Nación interino, se declara procedente el recurso extraordinario del señor fiscal general y se deja sin efecto la sentencia apelada. Con costas (art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Hágase saber y vuelvan los autos al tribunal de origen para que, por quien corresponda, se dicte nuevo pronunciamiento con arreglo a lo dispuesto", firmaron Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti.
Esta causa empezó originalmente en 2013 por la denuncia de Elisa Carrió ante las declaraciones de Miriam Quiroga, ex secretaria de Néstor Kirchner, y del ex subsecretario de transporte aeronáutico Ricardo Cirielli, denunciando que el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, presuntamente transportaba plata en bolsos para Néstor Kirchner. A eso se sumó el reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre las operaciones de lavado de dinero que salpicaban a Muñoz, a su esposa Pochetti y el ex gobernador santacruceño Daniel Peralta. El entonces juez Rodríguez indicó que no hubo pruebas de esas actividades y finalmente sobreseyó a Muñoz y a todas las personas ligadas a él en el caso. La Cámara Federal determinó que el sobreseimiento no se extendía al lavado de dinero y solo estaba vinculado al transporte de los bolsos, y que debían seguir investigándose las operaciones financieras de blanqueo. Finalmente Carolina Pochetti apeló y la Cámara de Casación Penal le dio la razón, por dos votos a uno.
