Este miércoles, se formalizó la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la 78° Asamblea Mundial de la Salud que se está celebrando en Ginebra, sede del importante organismo internacional. Ya en febrero pasado, el Gobierno de Javier Milei envió a Suiza, con la firma del canciller Gerardo Werthein, una misiva en la que ratificaron la decisión.
La iniciativa surgió después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hiciera público que su país dejaría de pertenecer a la entidad internacional, con quejas hacia la administración de la pandemia. El máximo mandatario estadounidense ya había tomado la misma política en 2019, durante su primer mandato, pero antes de que se cumpliera el año necesario para su efectivización, el demócrata Joe Biden dio marcha atrás. Con su retorno a la Casa Blanca, en enero de este año, Trump volvió a fondo con su idea inicial.
Desde el gobierno argentino aseguraron que la OMS fue responsable de "una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial" al respaldar a "un gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela y a cientos de miles de trabajadores sin ingresos", en relación a la gestión pandémica de Alberto Fernández entre 2020 y 2021. Opinaron, además, que "el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad".
La ausencia de Argentina en la Asamblea Mundial de la Salud se hizo notar con "silla vacía". Así lo manifestó el analista internacional e investigador del CONICET, Bernabé Malacalza, en un tuit en su red social X: "Silla vacía. Ayer Argentina estuvo ausente en la aprobación del nuevo Tratado Mundial para Prevención de Pandemias de la OMS. Fue el único país del Sur Global en no apoyarlo. Ningún medio argentino cubrió esto hoy".
Argentina y Estados Unidos, juntos en su decisión de abandonar la OMS
La decisión tomada por el presidente Milei mantiene la misma línea de lo anunciado por su par estadounidense, quien decidió retirar a su país de la OMS durante el primer día de su segundo mandato. Durante su discurso, Trump acusó a la organización sanitaria de la ONU de mala gestión del COVID-19, además de "otras crisis sanitarias internacionales". A partir de ello, la entidad aseguró que deberá recortar costos y revisar qué programas sanitarios priorizar de ahora en adelante. "Este anuncio ha agravado nuestra situación financiera", manifestó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Naciones Unidas confirmó que EE.UU. se retirará de la OMS el 22 de enero de 2026. Dicho país es el mayor patrocinador financiero del organismo, ya que aporta alrededor del 18% de su financiación total. Por este motivo, la ONU informó que trabajará en la reestructuración de la entidad, para replantear los métodos de financiación del organismo.
Por su parte, el presidente Milei dijo en su cuenta de X: "Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia. Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia".
Qué significa que Argentina salga de la OMS
La Fundación Soberanía Sanitaria explicó cuáles son las consecuencias de que Argentina abandone la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su último informe. En ese sentido, la institución enumeró:
- Pérdida de acceso al fondo rotatorio y estratégico: Argentina dejaría de beneficiarse de la compra de vacunas e insumos sanitarios a precios reducidos, lo que podría generar un aumento en los costos del sistema de salud.
- Debilitamiento de los centros colaboradores: los laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, el Malbrán y la ANLIS podrían perder su reconocimiento internacional y dejar de formar parte de las redes globales de vigilancia epidemiológica.
- Desvinculación del Reglamento Sanitario Internacional: la falta de cooperación dificultaría el acceso a información en tiempo real sobre emergencias sanitarias y la circulación de agentes infecciosos.
- Desaparición del apoyo a programas de salud pública: se verían afectados programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, vacunación y salud materno-infantil, impactando negativamente en su calidad y sostenibilidad.
- Aislamiento en el ámbito sanitario internacional: los profesionales y funcionarios argentinos dejarían de participar en reuniones, proyectos y talleres internacionales, limitando el acceso a actualizaciones y financiamiento externo.
MÁS INFO
- Reducción del acceso a formación y capacitación: si bien la Biblioteca Virtual de la OPS/OMS seguiría siendo accesible, la falta de representación local dificultaría la difusión de contenido y la participación en cursos de actualización profesional.
- Menor preparación ante futuras pandemias: sin el apoyo de la OMS, Argentina podría enfrentar dificultades en la adquisición de insumos médicos, contratación de personal y asistencia técnica en situaciones de crisis sanitarias.
- Impacto en el abordaje de enfermedades raras o desatendidas: la cooperación técnica y la donación de medicamentos huérfanos se verían afectadas, reduciendo la capacidad de respuesta ante estas condiciones.
- Menos apoyo ante desastres naturales o emergencias: Argentina perdería el respaldo de las unidades especializadas en emergencias sanitarias de la OPS, lo que dificultaría la respuesta rápida ante catástrofes.
- Debilitamiento del sistema sanitario provincial: la OMS y la OPS trabajan de manera articulada con provincias y municipios, fortaleciendo sus capacidades técnicas. Sin este respaldo, la respuesta sanitaria local se vería comprometida.
La OMS fue clave en la distribución de vacunas, insumos médicos y la generación de estrategias para el control de enfermedades. Para la Fundación Soberanía Sanitaria, la decisión de salir de este organismo "debilitaría la capacidad de Argentina para enfrentar futuras emergencias sanitarias y acceder a financiamiento para programas de salud", explicaron.