La CGT desinfla el fantasma Caputo y cierra paritarias a sus espaldas

La amenaza del ministro de Economía de bloquear los aumentos salariales cercanos a la inflación perdió fuerza pasada una semana sin que se convocara a renegociar el ajuste acordado en el gremio de Comercio. La "mesa chica" de la central obrera se reunirá para verificar el cumplimiento de los ajustes sin homologación del Gobierno. 

17 de mayo, 2025 | 19.20

La CGT eludió un conflicto con el Gobierno por no homologar paritarias cercanas a la inflación y optó por continuar sus negociaciones con el sector privado sin aguardar el aval de los funcionarios. La central obrera tomó como una señal a su favor que el aumento salarial del gremio de Comercio, que el ministro de Economía, Luis Caputo, había bloqueado, terminara sin embargo por liquidarse esta semana y sin haberse cumplido la orden del funcionario de renegociar sus términos. Los dirigentes se reunirán la semana que viene para monitorear el mapa de las discusiones con el sector empresario.

La paritaria entre la Federación de Comercio (Faecys) y las cámaras del rubro mercantil (CAC, CAME y Udeca), con 1,2 millón de empleados involucrados, se convirtió en el caso testigo para todo el sindicalismo y la resolución en los hechos que tuvo el conflicto apaciguó una tensión que lucía creciente: este viernes los supermercados, donde se desempeñan 120 mil trabajadores, pagaron a modo de “anticipo” hasta 50 mil pesos a cada uno para evitar medidas de fuerza. También lo hicieron a su manera los mayoristas, que depositaron un 1% extra y las grandes tiendas de electrodomésticos, que abonaron el ajuste tal cual se había firmado. Por abril el acuerdo contemplaba un aumento de 1,9% y un monto no remunerativo de 35 mil pesos.

En la jefatura de la CGT explicaron que el desenlace por ahora favorable al sindicato que encabeza Armando Cavalieri dio una pauta que algunos gremios ya habían transitado y otros resolvieron encarar, que consiste en mantener las negociaciones con sus contrapartes patronales sin tomar en cuenta las exigencias de Economía y eventualmente cerrar acuerdos, en caso de ser posible, lo más cercano a los valores inflacionarios. Como antecedentes, Sanidad y el sindicato de empleados del Vidrio (Seivara) firmaron paritarias fuera de los parámetros exigidos por Caputo y lograron su aplicación incluso sin haber sido homologados.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En el caso de Comercio la suba pactada para el trimestre abril-junio fue de 5,4% con el agregado de tres sumas fijas no remunerativas por un total de 115 mil pesos, lo que da al final del período un ajuste de 9,6 por ciento. Caputo, que había instruido que todos los aumentos debían tener como tope la línea del 1% mensual, juzgó intolerable ese valor por su eventual efecto contagio en el resto de las paritarias y porque cuenta con los supermercados como valla de contención a las listas de precios con aumento enviadas por los productores de bienes de consumo pocas horas después de la modificación en el régimen cambiario. Y si bien Capital Humano comunicó formalmente el 9 de mayo que la Secretaría de Trabajo llamaría a las partes a rediscutir el acuerdo, pasados siete días Julio Cordero no cumplió con esa orden.

Los líderes de la central obrera descartaron escalar una disputa con el Gobierno. En ese sentido avisaron que la atención se concentrará en las discusiones sectoriales y que sólo habrá conflictos en los casos en que no haya acuerdos con los empresarios pero no por la falta de homologación de los posibles entendimientos. Algunos dirigentes creen ver incluso en Cordero un aliado circunstancial en la disputa silenciosa que mantiene con Caputo y con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, también porfiado en inmiscuirse en los sindicatos para reducir costos extrasalariales.

A mitad de la semana que viene la “mesa chica” de la CGT se reunirá para poner en común el avance de las negociaciones salariales de cada actividad y verificar el cumplimiento de los acuerdos sin autorización de Economía. También pasarán revista de la crisis en Tierra del Fuego derivada de los anuncios del Gobierno de supresión de aranceles para la importación de celulares que motivó un paro en las plantas de ensamblado de productos electrónicos.