Tierra del Fuego: dictan conciliación obligatoria en el conflicto de las autopartes

Los trabajadores locales de la UOM y ASIMRA habían lanzado un paro por tiempo indeterminado en protesta por las medidas de apertura comercial de Javier Milei.

23 de mayo, 2025 | 11.39

El Ministerio de Trabajo de Tierra del Fuego dictó la conciliación obligatoria en el conflicto del sector autopartista. La medida apunta a frenar el paro por tiempo indeterminado que desde hace más de una semana llevan adelante las seccionales locales de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica, Metalúrgica y Minera (ASIMRA). La huelga fue impulsada como respuesta directa a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a ciertos productos del rubro.

La resolución abarca específicamente a los trabajadores del Grupo Mirgor, que reúne a las firmas Atec, Mirgor Sacifia, Brightstar Fueguina S.A. y Farmar Fueguina, todas con sede en la ciudad fueguina de Río Grande. La conciliación obligatoria tendrá vigencia hasta el 3 de junio, y durante ese período regirá el cese de cualquier medida de fuerza vinculada al conflicto por la apertura de importaciones.

Según consta en el acta emitida por la cartera laboral, se dio inicio formal a un período de conciliación obligatoria de 15 días. En ese lapso, tanto las condiciones de trabajo como el desarrollo de la actividad deberán volver al estado en que se encontraban antes del comienzo del conflicto gremial, sin alteraciones ni interrupciones.

El Ministerio de Trabajo local también intimó formalmente a la UOM, a ASIMRA y a todos los empleados que estos sindicatos representan en el sector autopartista, particularmente a quienes participan en la fabricación de insumos para las terminales automotrices. Se les exige levantar cualquier medida de fuerza en curso o programada y se les ordena continuar con sus tareas de manera regular y sin alteraciones, durante el tiempo que dure la conciliación obligatoria.

Melella anunció acuerdo entre trabajadores y empresas para evitar despidos

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, anunció el jueves la firma de un acuerdo entre la provincia, empresas y trabajadores para que "no se pierda un solo puesto de trabajo" tras la medida del gobierno nacional de quitar aranceles a celulares importados. Desde los gremios anticipan que "analizan permanentemente" un posible plan de lucha a nivel nacional.

"Nosotros los hemos citado al día de hoy a firmar un acuerdo entre provincia, empresas y trabajadores para que no se pierda un solo puesto de trabajo", dijo Melella en declaraciones a Radio 10, y luego confirmó que se firmará durante la tarde. El gobernador explicó que convocó a las partes luego de que las empresas declaren públicamente que van a "conservar" los empleos. "Si dijeron eso, vengan y pongan el gancho", agregó. 

Horas después de un paro de 24 horas en casi todos los sectores productivos de la provincia y que tuvo un acatamiento superior al 90%, el gobernador fueguino volvió resaltar el trabajo industrial que se realiza en su distrito. "No hacemos tonterías en la provincia, hay un desarrollo tecnológico altísimo. Se produce, hay ensamblaje, hay valor agregado, se exporta  y se produce para primeras marcas. Algunas veces se habla con mala lecha y desconocimiento", planteó.

También enmarcó la decisión de poblar e invertir en industria de Tierra del Fuego como una estrategia de "soberanía" y le pidió a los funcionarios nacionales que "aprendan" de los ingleses, chilenos y estadounidenses que entienden que "el desafío es el Atlántico Sur y la Antártida". "Nosotros seguimos boludeando. Yo discuto el territorio y eso sí tiene que ver con soberanía. Aprendé de tus hermanos ingleses y de tu papá norteamericano, que ahora es nuestro ídolo. Nos comparan con Chile, aprendan de ellos,. Es un golpe a la soberanía, sin duda", apuntó.

Lapadula: "No nos vamos a quedar quietos, vamos a defender lo que construimos" 

El legislador provincial Matías Lapadula, del bloque oficialista local Provincia Grande, puso en valor la Ley 19.640 como una política que hizo posible el desarrollo de una matriz productiva con empleo, innovación y arraigo en uno de los territorios más estratégicos del país.

“No se trata de sostener una mirada nostálgica, sino de afirmar con fuerza una visión de futuro. La 19.640 fue la base para que este territorio creciera, generara trabajo y apostara a un modelo de desarrollo que hoy es clave para seguir pensando en un país conectado, competitivo y que impulsa valor agregado e innovación”, señaló.

Ante los intentos por desmantelar este modelo, Lapadula fue enfático: “No vamos a quedarnos quietos. Vamos a defender lo que construimos. Porque sabemos que no es solo un régimen: es una decisión de país que hizo posible que miles de personas vivan, trabajen y proyecten acá”.