Descubren las "autopistas" acuáticas milenarias en el Nahuel Huapi

Una investigación realizada por dos barilochenses permitió describir la navegación ancestral en el norte de la Patagonía al elaborar un modelo comparativo de costos.

09 de noviembre, 2025 | 20.17

Un estudio realizado por dos investigadores de Bariloche redefine la comprensión de la movilidad humana ancestral en la región andina de la Patagonia. Desarrollaron un modelo innovador que, por primera vez, integra el costo de moverse por tierra y por agua para predecir las rutas de movilidad de los antiguos grupos cazadores-recolectores.

El análisis fue publicado en el Journal of Archaeological Science (Revista de Ciencias Arqueológicas), una de las más prestigiosas a escala internacional en su área. El modelo fue desarrollado por los investigadores Federico Scartascini y Alhue Bay Gavuzzo, integrantes del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, de la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet.

Las "autopistas" milenarias patagónicas

Scartascino y Bay Gavuzzo abordaron la compleja geografía del norte de los Andes patagónicos y su paisaje mixto de montañas, bosques, lagos y ríos. Para desarrollar el modelo usaron el Análisis de Rutas de Menor Costo (LCP por su sigla en inglés), y sus resultados son cruciales para comprender cómo eran las "autopistas" milenarias.

A partir de los datos obtenidos, se demostró la importancia de la navegación, evidenciando que el tránsito acuático fue un factor crucial tanto para la ocupación humana como para la expansión de las redes sociales en el área. De esta manera, "el agua no era vista como un obstáculo insalvable, sino como un medio eficiente que facilitaba el traslado", señala el estudio.

Bajo el título de "Least cost path analysis and fluvial navigation of Patagonian hunter-gatherers" (Análisis de la ruta de menor costo y navegación fluvial de cazadores-recolectores patagónicos), el trabajo destaca que las "rutas de menor costo" predichas por el modelo fueron validadas empíricamente a través de la comparación con las rutas de senderismo y kayak que se usan hoy en el Parque Nacional Nahuel Huapi y zonas aledañas.

A partir de esa correlación se demostró una coincidencia notable entre la elección de caminos de los antiguos habitantes y lo que son elegidos hoy por aventureros y turistas. Por último, el análisis de densidad de las rutas permitió la identificación de sectores clave y corredores preferenciales que, a lo largo de miles de años, concentraron el tránsito. 

La palabra de los investigadores

Para  Scartascini, investigador del Conicet en Bariloche, su trabajo "amplía la mirada del lago como algo puro, prístino, deportivo y recreativo. Los lagos fueron claves para la ocupación humana en los Andes. Tiene una dimensión cultural. Hay que pensar el lago como una especie de autopista que permitió ocupar, dimensionar y darle sentido al territorio".

En este sentido, los investigadores sabían que "los lagos nortapatagónicos se venían navegando desde hacía tiempo, aunque resulta difícil establecer la antigüedad con precisión. Y no sabíamos cómo ocurría esa navegación" explicó en diálogo con Diario Río NegroEstiman que la navegación en el Nahuel Huapi tiene 2000 años.

En este sentido, el navegador detalló que la práctica de navegar era más "frecuente" en el territorio chileno, del Golgo al sur, donde circularon los grupos canoeros. En esa zona se encontraron canoas monóxilas (hechas ahuecando un tronco). En el Nahuel Huapi también se encontraron varios registros: uno de ellos fue recuperado en un contexto arqueológico en la década de 1970 y el resto se obtuvo por hallazgos fortuitos de pobladores.

Como las condiciones geológicas del lago son algo cambiantes, debieron consultar con kayakistas locales que vienen navegando desde hace años. A ellos se les pidió que marquen la dificultad considerando la topografía, los lugares para embarcar y desembarcas, vientos predominantes y olas. A esos mapas participativos se los volcaron en uno solo y se le asignaron valores de dificultad al tránsito acuático.

Entonces, con la investigación se mostró que, sin tener una estrategia de navegación, muchos sitios hubieran quedado desconectados, dado que los costos se triplicaban o cuadruplicaban al no poder navegar.