En un acto celebrado en la Embajada de Francia en Argentina, se anunciaron los ganadores de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2025, un reconocimiento que impulsa la transferencia tecnológica aplicada a mejorar la calidad de vida, especialmente en energías, calidad del aire y reciclado de plásticos.
Las investigadoras del CONICET, Carla di Luca y Elangeni Ana Gilbert, se llevaron los premios en las categorías senior y junior, respectivamente. Di Luca lideró un proyecto para remover micro y nanoplásticos del agua potable mediante un dispositivo híbrido que combina fotólisis UVC con peróxido de hidrógeno y adsorbentes económicos, mientras que Gilbert desarrolló una técnica de reciclado químico para plásticos de policarbonato utilizando alcoholes renovables.
Este premio, que convoca a proyectos a escala piloto y prototipo, recibió 48 propuestas centradas en innovación para la transición energética, mejora de la calidad del aire y reducción del uso de plásticos. Un jurado especializado, integrado por representantes del CONICET, la Embajada de Francia, TotalEnergies y el Instituto Petroquímico Argentino, evaluó las iniciativas.
Durante la ceremonia, Claudia Capurro, vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, resaltó "la cooperación entre Argentina y Francia, combinando ciencia, innovación y compromiso con el desarrollo sostenible", y destacó el papel fundamental de las mujeres en la ciencia. Por su parte, el embajador francés Romain Nadal valoró la alianza público-privada que fortalece estos proyectos desde hace nueve años.
El director general de Total Austral, Sergio Mengoni, celebró el acompañamiento de la empresa a la iniciativa, subrayando que la innovación y la colaboración entre academia y sector privado son esenciales para un futuro sustentable.
El proyecto de Carla di Luca busca enfrentar una de las problemáticas ambientales más urgentes: la contaminación por micro y nanoplásticos en el agua potable, que pueden acumularse en organismos vivos con efectos adversos a largo plazo. Su dispositivo híbrido combina una etapa de fotólisis UVC intensificada con H2O2 y una fase de adsorción con materiales funcionalizados y económicos derivados de residuos industriales o naturales.
La investigadora agradeció el reconocimiento y afirmó: “Este reconocimiento es un honor inmenso que recibo en nombre de todo mi equipo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. No se trata de un logro individual, sino del fruto de años de trabajo colectivo orientado a transformar nuestras líneas de investigación en el tratamiento avanzado de aguas y a responder a los desafíos ambientales.”
Por otro lado, Elangeni Ana Gilbert explicó que su proyecto de reciclado químico utiliza alcoholes renovables para depolimerizar residuos plásticos, logrando recuperar compuestos valiosos sin generar microplásticos. Además, estos compuestos pueden emplearse como solventes verdes o monómeros para materiales biobasados y degradables.
Al recibir su premio, Gilbert destacó: “Este logro es también fruto del apoyo del INTEC de la provincia de Santa Fe y de mi grupo de investigación. Este premio realmente nos ayuda muchísimo a visualizar lo que hacemos, nos da fuerza para seguir trabajando en tiempos tan difíciles y también nos ayuda a fortalecer los vínculos estratégicos con Francia.”
La ceremonia también contó con la presencia de autoridades del CONICET, la Embajada de Francia, TotalEnergies y representantes del sistema científico, quienes celebraron el compromiso conjunto en la innovación para enfrentar desafíos ambientales y sociales.
Además de las ganadoras, se reconocieron finalistas en ambas categorías con proyectos innovadores en supervisión de grupos electrógenos, reciclado de baterías, energía solar fotovoltaica y construcción sostenible con plásticos reciclados, mostrando la diversidad y calidad del trabajo científico argentino.