No es un país europeo: la frontera más grande de Francia está en Sudamérica

Descubrí por qué este lugar es una excepcionalidad en el continente americano.  Además, posee una importancia estratégica en el ámbito espacial.

30 de marzo, 2025 | 18.18

La Guayana Francesa está ubicada en Sudamérica y es un territorio de ultramar de la Unión Europea que tiene una historia única y fascinante. Aunque muchos desconocen este dato curioso, la Guayana Francesa comparte una frontera de 673 kilómetros con Brasil, lo cual la convierte en un lugar excepcional en el continente sudamericano, ya que es el mayor frontera de Francia con un país.

A finales del siglo XIX, la Guayana Francesa se convirtió oficialmente en un departamento francés. En ese momento, Francia estableció una red de colonias penales en la región para confinar a prisioneros. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, este territorio dejó de ser una colonia penal y se convirtió en un departamento de ultramar plenamente integrado en la administración y leyes francesas.

Hoy en día, la Guayana Francesa es un territorio de ultramar de la Unión Europea, con el euro como moneda oficial y el francés como idioma predominante. Aunque existen movimientos independentistas, la mayoría de la población mantiene una relación positiva con Francia.

Este territorio, que tiene una superficie comparable a la de Hungría o Portugal, se extiende hasta el océano Atlántico al norte y limita con Surinam y Brasil al sur y al este. La densa selva tropical que marca la frontera con Brasil ha sido históricamente un obstáculo para el acceso entre ambos países. Sin embargo, actualmente, el puente sobre el río Oyapoque facilita la comunicación entre ambas regiones.

La Guayana Francesa también es conocida por albergar el Centro Espacial de Guayana, un puerto espacial estratégico para Francia y Europa. Su ubicación cercana al ecuador permite lanzamientos de cohetes más eficientes debido a la velocidad de rotación de la Tierra. Este centro es un activo fundamental para Francia en términos de exploración espacial y representa la importancia de la Guayana Francesa en el ámbito científico y estratégico mundial.

Es importante mencionar que la Guayana Francesa no es solo una colonia, sino que forma parte de Francia como departamento de ultramar desde el siglo XIX. Su estatus político y jurídico es idéntico al de Francia, lo que garantiza a sus ciudadanos plenos derechos europeos.

La guayana francesa comparte 673 kilómetros de frontera con Brasil.

Extraña rana reaparece en Sudamérica después de 130 años

El increíble descubrimiento de una rana desaparecida durante más de un siglo en Sudamérica causó revuelo en el mundo de la herpetología y la conservación. El equipo de investigación del Laboratorio de Sistemática y Conservación de Herpetozoos (SyCoH) de la Universidad de Concepción encontró la especie de rana Alsodes vittatus en dos poblaciones en la Región de La Araucanía, Chile.

Cuando Alsodes vittatus fue descrita por primera vez en 1902 por el naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi, nadie imaginó que pasarían más de 100 años sin volver a verla. Esta especie fue descubierta por el entomólogo francés Philibert Germain en 1893 en la antigua Hacienda San Ignacio de Pemehue, en la Región de La Araucanía, Chile. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos de búsqueda, la rana nunca fue avistada nuevamente.

Durante una década, diferentes investigadores intentaron dar con el paradero de Alsodes vittatus en la zona de Pemehue, sin obtener resultados. En 2015 y 2016, durante nuevas expediciones lideradas por Claudio Correa y Juan Pablo Donoso, finalmente se encontraron dos poblaciones de estas ranas en la misma área. Sin embargo, lo curioso fue que los individuos no presentaban las características distintivas de la especie descrita por Philippi, lo que hizo pensar que podrían pertenecer a otra especie.

El principal desafío para localizar a Alsodes vittatus radicaba en la falta de precisión en la descripción de su hábitat. Según los investigadores, la Hacienda San Ignacio de Pemehue era una finca de gran tamaño en la época de Germain, y el entomólogo no especificó el lugar exacto donde recolectó los especímenes originales. Para superar este obstáculo, Claudio Correa y su equipo reconstruyeron la posible ruta que Germain habría seguido en la zona, basándose en documentos históricos y publicaciones.

Fue así como en los años 2023 y 2024, Correa y Edvin Riveros emprendieron el camino reconstruido, adentrándose en la finca por el extremo sureste. Finalmente, lograron descubrir dos poblaciones de Alsodes vittatus en las cuencas de los ríos Lolco y Portales, en la región de La Araucanía. Este emocionante redescubrimiento brindó valiosa información biológica y ecológica sobre la especie, así como también reveló las amenazas significativas que enfrenta y la urgencia de su protección.

"El redescubrimiento de A. vittatus nos ha permitido obtener, más de un siglo después de su descripción, los primeros datos biológicos y ecológicos sobre esta especie. Además, las observaciones de campo indican que este anfibio se encuentra en peligro de extinción debido a diversas amenazas", afirmaron los investigadores.