Este domingo 26 de octubre, Argentina volverá a las urnas para elegir a sus representantes para el Congreso de la Nación. Luego de las elecciones legislativas en cada jurisdicción, argentinas y argentinos deberán votar diputados y senadores nacionales que ocuparán una banca en el recinto hasta 2029. Por qué es importante votar en democracia.
El voto es el acto a través del cual la población de un Estado pone en debate paradigmas, proyectos y políticas públicas; expresando, al mismo tiempo, su apoyo o preferencia a uno o varios candidatos, un partido político o un modelo de país. Es una parte esencial en todos los sistemas de gobierno que se basan en la democracia y es considerado como igual (cada voto tiene el mismo valor), independientemente de la edad, procedencia o nacionalidad, raza, sexo, formación, creencias o condición social del/la votante.
Por qué es importante votar
Más allá de la definición del voto, llevar adelante el acto de sufragar en los comicios -sean provinciales o nacionales- es clave para la construcción democrática y el compromiso con la Nación. A partir del voto, las y los electores eligen a los miembros del Gobierno, representantes del Parlamento y los diversos cargos públicos.
El voto es una condición necesaria para la democracia. Si este no es respetado o si el sufragio es restringido, se puede caer en gobierno autoritarios, golpes de Estado y hasta dictaduras militares que interrumpan con las libertades individuales y colectivas.
Hay diferentes tipos de voto en una elección democrática: el afirmativo/positivo -aquel válidamente emitido-, el voto en blanco -es decir, votar manifestando que ninguna de las opciones existentes es adecuada para el elector-, el voto nulo (incluir: una boleta no oficial, varias boletas de candidatos distintos para el mismo cargo, fragmentos de boletas, objetos extraños o que la boleta esté marcada, rota o tachada) y la abstención o voto faltante, es decir cuando el votante decide no ir a ejercer su derecho.
Según el sistema democrático, el sufragio es universal, libre, igualitario, directo, secreto y en Argentina -como en Brasil-, también es obligatorio. En caso de no asistir -y no poder justificar la ausencia-, la Cámara Electoral puede imponer sanciones.
Este domingo 26 de octubre, se elegirá a 24 senadores -en Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego- y 127 diputados nacionales en todo el territorio argentino. Por primera vez, se utilizará la Boleta Única Papel (BUP): debe estar firmada por el presidente de mesa y el/la elector recibirá una lapicera para marcar el casillero en blanco con su opción electoral de preferencia.
Qué es la democracia
La democracia es un sistema de gobierno en el que "el poder reside en el pueblo", ejercido de forma directa o indirecta a través de los representantes elegidos a través del voto. El término democracia proviene de las palabras griegas demos (pueblo) y kratos (poder), basándose así en la soberanía popular y basándose en sus dos principios fundamentales: la libertad y la igualdad de todos sus ciudadanos ante la ley.
Existen tres tipos de democracia: la indirecta o representativa -el pueblo elige y reconoce a sus representantes para el Poder Ejecutivo y Legislativo, y estos a su vez toman las decisiones políticas-, la participativa -donde los ciudadanos pueden asociarse y organizarse para ejercer una influencia directa en las decisiones a través de mecanismos plebiscitarios consultivos- y por último, la directa -cuando las decisiones son llevadas adelante por el pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes-.
Desde la Segunda Guerra Mundial, la democracia logró una amplia aceptación en el mundo. Salvo casos como los de Arabia Saudita, Afganistán, Brunéi, Fiyi, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Ciudad del Vaticano; la gran mayoría de los países llevan a la práctica alguna variante del sistema democrático.
Las elecciones y el voto popular son, justamente, el instrumento más importante de la democracia moderna para aplicar la regla de la mayoría -es decir, adoptar el derecho de la mayoría frente a las diversas propuestas-. De esta manera, la democracia es uno de los sistemas más eficaz, eficiente y transparente.
¿Y en Argentina?
La democracia argentina es un sistema representativo, republicano y federal que se instauró el 10 de diciembre de 1983 luego de ponerle fin a la sanguinaria dictadura cívico-militar de 1976.
El 30 de octubre de ese mismo año se realizaron las primeras elecciones presidenciales democráticas tras el golpe de Estado y se recuperaron los derechos civiles y políticos; mientras que en diciembre, Raúl Alfonsín asumió como presidente y dio inicio al período democrático más largo de la historia del país.
MÁS INFO
Nuestro país se rige bajo la Constitución Nacional y adoptó, desde aquel momento, una forma de gobierno representativa, republicana y federal. Además, se instauró el voto popular para elegir a los representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo.
