Guerra de Malvinas: cuántos soldados argentinos murieron y cuántos participaron

El recuerdo de los héroes de Malvinas sigue vigente. Miles de argentinos participaron del conflicto bélico y este feriado del 2 de abril reivindica su memoria. 

02 de abril, 2025 | 16.16

La Guerra de Malvinas, que tuvo lugar en 1982, dejó una huella imborrable en la historia de Argentina. El conflicto, iniciado el 2 de abril con el desembarco militar argentino en las islas, involucró a miles de combatientes y dejó un saldo trágico de vidas perdidas.

Hoy, miércoles 2 de abril, feriado que fue instituido desde el 2000 para recordar a los veteranos y caídos durante el conflicto con el Reino Unido, El Destape repasa cuántos soldados participaron en la guerra y cuántos fallecieron:

¿Cuántos soldados argentinos participaron en la Guerra de Malvinas?

De acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Defensa de la Nación, son 23.683 los combatientes argentinos formaron parte del conflicto bélico. De este total, la distribución por fuerzas militares fue la siguiente:

  • Armada Argentina: 10.600 soldados.

  • Ejército Argentino: 10.300 soldados.

  • Fuerza Aérea Argentina: 2.400 soldados.

  • Gendarmería Nacional y Prefectura Naval: 200 soldados en total.

Muchos de estos combatientes eran soldados conscriptos de entre 18 y 20 años, que tenían domicilio en su mayoría en las provincias de Buenos Aires, Chaco y Corrientes.

Soldados en las islas Malvinas.

¿Cuántos soldados murieron en la guerra?

El conflicto dejó un saldo de 649 combatientes argentinos muertos y 255 soldados británicos fallecidos. En cuanto a las bajas argentinas, la mayoría pertenecía a la Armada, con un total de 391 muertos, de los cuales 323 fallecieron en el hundimiento del crucero General Belgrano.

Desde 2012, el Plan de Proyecto Humanitario (PPH) permitió identificar los restos de 121 soldados argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin. Este proceso fue llevado a cabo por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y la Cruz Roja Internacional.

El impacto posterior al conflicto

Además de las víctimas directas del conflicto, un gran número de excombatientes falleció en los años posteriores. Según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación en 2011, la cantidad de suicidios entre veteranos de guerra era comparable a las bajas sufridas en combate, como consecuencia a la falta de reconocimiento médico y apoyo psicológico.

En la actualidad, más de 21.000 excombatientes reciben una pensión vitalicia del Estado argentino, equivalente a tres jubilaciones mínimas. Estos beneficios incluyen también asistencia en salud, educación y vivienda, aunque están destinados exclusivamente a quienes hayan participado en combate en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS).

El recuerdo de los héroes de Malvinas sigue vigente, y el proceso de reconocimiento y reparación es una deuda pendiente para muchos veteranos de guerra y sus familias.