Quién es Nicolás Deanna, el joven que inspiró la ley que lleva su nombre

La normativa había sido aprobada en Diputados en diciembre de 2023. Gabriela Covelli, madre de Nicolás, fue una de las impulsoras.

18 de septiembre, 2025 | 19.44

El Senado aprobó este jueves la Ley Nicolás, iniciativa que lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que murió en 2017 tras recibir un mal diagnóstico. La normativa tiene por objetivo mejorar las condiciones de atención de los pacientes, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos evitables a fin de evitar la mala praxis.

La normativa había sido aprobada en Diputados en diciembre de 2023. Gabriela Covelli, madre de Nicolás, siguió la votación desde uno de los palcos del recinto, acompañada por el diputado radical Fabio Quetglas, autor del proyecto original.

¿Quién fue Nicolás Deanna? ¿Qué le pasó?

El joven de 24 años murió en 2017 por una meningitis bacteriana mal diagnosticada. Desde entonces, su madre impulsó la Ley que lleva su nombre. En distintas entrevistas, Gabriela contó que su hijo era deportista y relató como fue la secuencia de hecho que terminó con la vida del joven.

Todo comenzó el sábado 21 de octubre de 2017 cuando Nicolás fue a atenderse con el doctor Ricardo Cap (condenado a tres años de prisión) por un fuerte dolor de cabeza. El médico le recetó dos analgésicos, pero los malestares siguieron y dos días después volvió a verlo, en ese momento recibió su primer diagnóstico: contractura en la base del cráneo.

Sin embargo, se supo más tarde lo que en realidad tenía: una meningitis bacteriana. Le dieron el alta, pero a las pocas horas empezó a levantar fiebre y fue internado en la  Clínica del Bosque de Pinamar con un suero sin medicación, su madre permaneció a su lado hasta que finalmente murió, el 2 de noviembre.

El joven presentaba un cuadro de fuerte cefalea, vómitos y fiebre. "Lo diagnosticó como una contractura muscular, teniendo un análisis de sangre que daba valores de glóbulos blancos totalmente anormales. No pidió una punción y le inyectó penicilina. A los tres días entró en coma por una meningitis bacteriana, y murió en el hospital", relataba su madre a los medios.

El caso de Nicolás es uno de los tantos que expuso la agrupación Familiares y Víctimas de Mala Praxis, organización que encabeza Covelli, conformada por más de 100 familias. Gabriela también es titular de la Fundación por la Vida y la Salud.

¿De qué trata la Ley Nicolás?

En su primer artículo, la ley establece que se debe asegurar el “derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud”.

El joven de 24 años murió en 2017 por una meningitis bacteriana mal diagnosticada.

Mientras, el artículo 18 plantea que “a fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria, es obligatoria la verificación de la aptitud profesional del equipo de salud”, y el 19 especifica que para las que requieran “la valoración de una destreza técnica” se tendrán que “incorporar mecanismos de simulación”.

¿Qué establece la Ley Nicolás?

Los principales puntos de la ley son:

  • Establecimiento de protocolos de actuación del personal de salud para prevenir daños evitables.
  • Métodos de selección transparentes y equitativos de personal.
  • Creación de un Registro Unificado de Eventos Centinela.
  • Registros de sanciones e inhabilitaciones.
  • Verificación periódica de la aptitud profesional del equipo de salud.
  • Capacitaciones obligatorias en calidad y seguridad de la atención.