Regresa el submarino ARA Salta (S-31): así es el modelo 2025 "hecho en Argentina"

La Inteligencia artificial reveló cómo sería el renacimiento del “gigante silencioso” si se fabricara el modelo 2025 del submarino ARA Salta (S-31) en nuestro país.

21 de julio, 2025 | 16.59

El submarino ARA Salta (S-31), un Type 209/1200 de 1974, es actualmente inoperativo para misiones de combate y se utiliza exclusivamente para entrenamiento en la Base Naval Mar del Plata. Sin embargo, la Inteligencia artificial se animó a revelar una versión actualizada, modelo 2025, construida localmente y alineada con “las prioridades estratégicas de la Armada Argentina”.

Para realizar este regreso, la IA Grok explicó que se basó “en la rica historia de este submarino, las capacidades industriales argentinas y las tendencias modernas en tecnología submarina, es posible”. Sobre el diseño, detalló que el nuevo ARA Salta seguiría “la probada plataforma del Type 209, pero con innovaciones que lo harían un referente en la región”.

Respecto a la plataforma base y su construcción, el asistente virtual aclaró: “El diseño partiría del Type 209/1200 original, pero modernizado con tecnologías de vanguardia. Su construcción se realizaría en astilleros argentinos, como Tandanor o el Astillero Almirante Storni, aprovechando la valiosa experiencia previa en el ensamblaje del ARA Salta original en 1972”. A continuación enumeramos los puntos importantes de la fabricación del submarino: 

  • Dimensiones Optimizadas: Mantendría dimensiones similares al original para asegurar la compatibilidad con la infraestructura existente de la Armada Argentina: aproximadamente 56 metros de eslora y 5.5 metros de diámetro de casco resistente, con un desplazamiento de alrededor de 1.140 toneladas en superficie y 1.248 toneladas en inmersión.
  • Materiales Avanzados: Incorporaría materiales compuestos y acero de alta resistencia de fabricación nacional para reducir significativamente la firma acústica y mejorar la durabilidad en las desafiantes condiciones del Atlántico Sur. Se integrarían tecnologías stealth de última generación para minimizar la detección por sonar, garantizando operaciones más discretas.
  • Radar y Sonar Integrados: Equipado con un sonar de profundidad variable y un sonar de casco (por ejemplo, Thales UMS 3000) para guerra antisubmarina de alta precisión, y un radar de navegación 3D multifunción para la detección de superficie.
  • Sistema de Combate Integrado: Un sistema de gestión de combate de última generación (por ejemplo, Thales TACTICOS o similar) coordinaría sensores, armas y comunicaciones, con capacidad de interoperabilidad con aliados (estándares OTAN, como Link 16) para operaciones conjuntas.
  • Comunicaciones Seguras: Contaría con sistemas de comunicación seguros con encriptación moderna, compatibles con redes navales regionales y aliadas, crucial para operaciones combinadas como UNITAS.
  • Periscopio Optrónico: Periscopios optrónicos de última generación (sin penetración de casco) reducirían la detectabilidad y mejorarían la conciencia situacional en la superficie.
  • Tripulación Optimizada: La automatización avanzada permitiría reducir la tripulación a aproximadamente 25-30 personas (frente a las 35 originales), mejorando la eficiencia operativa y el confort a bordo.
  • Habitabilidad Superior: Los espacios interiores serían rediseñados con ergonomía moderna, sistemas de climatización mejorados y áreas de descanso optimizadas para misiones de hasta 50 días.
  • Entrenamiento Continuo: Se integrarían simuladores avanzados en la Base Naval Mar del Plata para mantener las capacidades de los submarinistas, basándose en la experiencia actual del ARA Salta como plataforma de entrenamiento.

Así es el submarino ARA Salta (S-31) modelo 2025 "hecho en Argentina", según la Inteligencia artificial.

Las claves del submarino ARA Salta (S-31) modelo 2025, según la Inteligencia artificial

Luego, el chatbot de la red social X consideró que “la propulsión sería uno de los pilares de la modernización, brindando mayor eficiencia y capacidad de inmersión prolongada”. Del mismo modo, precisó que “el nuevo ARA Salta contaría con un arsenal adaptado a las amenazas actuales y futuras”. A continuación detallamos los puntos claves de ambas cuestiones:

  • Sistema Híbrido y AIP: Reemplazaría los motores diésel MTU 12V originales por versiones modernas y más eficientes (como los de fabricantes MTU o MAN), combinadas con un sistema de propulsión diésel-eléctrica avanzada. Además, podría incluir un módulo AIP (Propulsión Independiente del Aire) basado en celdas de combustible, similar al usado en el Type 214, para extender el tiempo de inmersión hasta 2-3 semanas, una capacidad crucial para misiones prolongadas.
  • Baterías de Iones de Litio: La incorporación de baterías de iones de litio de alta capacidad (similares a las usadas en submarinos japoneses clase Soryu) proporcionaría una mayor eficiencia energética, una vida útil más larga y un menor mantenimiento, reemplazando las antiguas baterías Varta de 480 elementos.
  • Velocidad y Autonomía Superior: Alcanzaría una velocidad máxima de aproximadamente 20 nudos en inmersión y 11 nudos en superficie. Su autonomía se optimizaría para 8.000 millas náuticas a 10 nudos, ideal para patrullas extendidas en la vasta Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina.

Así es el submarino ARA Salta (S-31) modelo 2025 "hecho en Argentina", según la Inteligencia artificial.

  • Tubos Lanzatorpedos Modernizados: Mantendría los 8 tubos lanzatorpedos de 533 mm en proa, pero con la capacidad para disparar torpedos modernos como el Black Shark (Leonardo) o el DM2A4 alemán, equipados con guiado por fibra óptica para una precisión inigualable.
  • Minas y Misiles Estratégicos: Tendría la capacidad de transportar minas navales modernas y, potencialmente, misiles antibuque de lanzamiento submarino (por ejemplo, Exocet SM39) para misiones antisuperficie y de defensa costera, ampliando sus capacidades ofensivas y disuasorias.
  • Contramedidas Avanzadas: Integraría sistemas de contramedidas acústicas avanzadas, como lanzadores de señuelos antisubmarinos, para evadir torpedos enemigos y garantizar la supervivencia del buque en escenarios de combate.

Por último, la IA consideró que el ARA Salta modelo 2025 sería una “herramienta fundamental” para la defensa y soberanía argentina, y enumeró una serie de objetivos claves:

  • Patrullaje y Vigilancia: Diseñado para proteger la ZEE argentina (1.2 millones de km²), combatir la pesca ilegal y monitorear el Atlántico Sur, incluyendo áreas sensibles cercanas a las Islas Malvinas y el sector antártico.
  • Guerra Antisubmarina y Antisuperficie: Capacidad para enfrentar submarinos y buques de superficie enemigos, con un énfasis clave en la disuasión estratégica.
  • Operaciones Especiales: Podría servir para el transporte y despliegue de fuerzas especiales, con espacio para buzos tácticos y equipos de reconocimiento.
  • Interoperabilidad Regional: Compatible con ejercicios combinados como Fraterno y UNITAS, fortaleciendo la cooperación con marinas vecinas (Brasil, Chile) y aliadas.