La OMS declaró a Ozempic y Wegovy "medicamentos esenciales" contra la obesidad

La Organización Mundial de la Salud sumó algunos medicamentos al listado de medicina esencial contra la diabetes y el cáncer, entre otras enfermedades.

06 de septiembre, 2025 | 12.19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este viernes una edición actualizada de su lista modelo de medicamentos esenciales y pediátricos, sumando algunos fármacos claves para el tratamiento de distintos tipos de cáncer y de la diabetes asociada a la obesidad. También agregaron remedios para otras enfermedades como la fibrosis quística, la psoriasis, la hemofilia y otros trastornos hematológicos.

Las listas, que sirven de guía internacional para más de 150 países, lo que hacen es fijar cuáles son los medicamentos prioritarios que tienen que estar disponibles en los sistemas públicos de salud, seguros médicos y esquemas de reembolso. En su última versión, la 24° Lista Modelo de Medicamentos Esenciales y la 10° Lista Pediátrica, hay en total 523 medicamentos para adultos y 374 para niños.

"Las nuevas ediciones de las listas de medicamentos esenciales son un paso importante para ampliar el acceso a fármacos con beneficios clínicos probados y con capacidad de aportar grandes ventajas a la salud pública mundial", mencionó la Dra. Yukiko Nakatani, actual subdirectora General de la organización.

Los nuevos medicamentos de la OMS: avances en tratamientos severos

De acuerdo a los informes de la OMS, el cáncer es aún la segunda causa de muerte a nivel global, con casi 10 millones de muertes anuales. En esta nueva actualización, el Comité de Expertos de la OMS decidió incorporar nuevos inhibidores del punto de control inmunitario PD-1/PD-L1, los cuales permiten al sistema inmune atacar con mayor eficacia a las células tumorales.

El pembrolizumab fue incluido como tratamiento de primera línea para cáncer de cuello uterino metastásico, cáncer colorrectal metastásico y carcinoma pulmonar no microcítico. Asimismo, el atezolizumab y el cemiplimab se suman como alternativas terapéuticas. Estas incorporaciones pretenden reducir las desigualdades en el acceso a la atención oncológica, especialmente en países de ingresos medios y bajos, como la Argentina.

Medicamentos para diabetes y obesidad

Otro de los puntos clave de la actualización está relacionado con la diabetes tipo 2 y la obesidad, dos de los desafíos más urgentes para la salud pública mundial. La OMS incorporó a la lista fármacos del grupo agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, la dulaglutida y la liraglutida, además de la tirzepatida.

Estos medicamentos no solo ayudan a controlar la glucemia, sino que también reducen el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales, favoreciendo la pérdida de peso y disminuyendo la mortalidad prematura. El desafío, sin embargo, sigue siendo su alto costo. La OMS recomienda impulsar la competencia con genéricos y acercar estos tratamientos a la atención primaria, una medida clave en países con sistemas de salud fragmentados como el argentino.

"Voluntad política y cooperación": los puntos esenciales de trabajo, según la OMS

La Organizaciòn Mundial de la Salud destacó que para garantizar el acceso "equitativo" a estos medicamentos se requiere de "voluntad política, cooperación multisectorial y programas centrados en las personas". Según Deusdedit Mubangizi, director de Políticas y Normas para Medicamentos y Productos de Salud de la OMS, hoy "una gran parte del gasto directo de las familias en enfermedades no transmisibles se destina a medicamentos esenciales que deberían ser asequibles para todos".

Según la actualización de estas listas, realizada tras la 25° reunión del Comité de Expertos en Ginebra, es una herramienta de referencia mundial. Para la Argentina, donde la presión de los costos en medicamentos de alto impacto es un desafío permanente para el sistema de salud, estas recomendaciones pueden orientar la incorporación de nuevos fármacos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y en la cobertura de obras sociales y prepagas.