La Justicia rechazó el pedido de Cristian Graf de prescripción de la causa Fernández Lima

La Justicia rechazó el pedido de prescripción de la causa Fernández Lima que había presentado Cristian Graf, por lo que la investigación sigue su curso.

28 de agosto, 2025 | 19.28

Cristian Graf, el principal sospechoso de la muerte de Diego Fernández Lima, presentó un pedido de prescripción en la causa de los restos hallados en la casa donde vivió Cerati, bajo el argumento de que como ya pasaron más de cuatro décadas, la causa podría ser declarada como "prescripta". Sin embargo la Justicia rechazó este jueves el pedido de Graf, por lo que la investigación sigue su curso.

Diego Fernández Lima es un adolescente desaparecido desde 1984 y cuyos restos se encontraron en mayo de este año en una vivienda del barrio porteño de Coghlan aledaña a donde vivió Gustavo Cerati. Nunca se supo que pasó con él. El misterio llevaba 41 años, pero ahora los indicios de la investigación apuntan contra Cristian. 

"Estamos muy mal, primero por el hecho de haber encontrado los restos. Y después toda la trascendencia de que está pasando en el día a día, el acecho mediático es tremendo. Nos sentimos señalados por la situación en general, es un ambiente en el que estamos expuestos y señalados", apuntó Cristian Graf y aseguró que los están acusando que algo que no es. "Soy parte del protagonista y me están implicando en una causa que no es mía. Y salpica a todos lados aunque después digan que yo no soy", cerró.

Graf había sido compañero de Diego en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N.º 36. La información fue aportada por un testigo que había ido al colegio con ambos y hoy vive afuera del país. Los huesos del adolescente de 16 años que estaba desaparecido desde el 26 de julio de 1984 fueron encontrados el 20 de mayo pasado, mientras unos albañiles removían el suelo de la vivienda. "Estábamos perfilando la medianera, y de repente, uno de los muchachos, mientras paleaba, vio que se abría un hueco y empezaron a caer restos hacia la obra", reveló el encargado de la obra, Daniel Scarfo. Todo ocurrió entre las dos y las tres de la tarde. De inmediato, llamaron a la Policía.

La casa de los Graf donde aparecieron los restos de Fernández Lima.

Cómo reconoció el EAAF los restos de Diego Fernández Lima

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos tras una prueba genética que confirmó la compatibilidad con la madre del joven a partir de los 150 fragmentos óseos hallados junto a algunos objetos personales. Entre ellos: una suela de zapato, un llavero con llave, un reloj Casio CA-90, un corbatín escolar y una moneda japonesa de 5 yenes. Además, la autopsia realizada reveló que Diego murió por una herida punzante en la cuarta costilla derecha y, además, se detectaron diversos intentos de descuartizamiento fallidos: algunos de ellos con la víctima aún en vida, otros presumiblemente después, acaso con la necesidad de reducir el cadáver.

La misma noche en la que su hijo de 16 años no regresó a su casa ubicada en Villa Urquiza, Juan Benigno y Pochi acudieron a la Comisaría 39 y el oficial a cargo de la mesa de entradas los desalentó a que efectuaran la denuncia con el argumento de que seguramente se había ido con una chica y ya volvería. Al otro día se dirigieron a la división de Búsqueda de Personas Desaparecidas y les contestaron que tan solo en ese año habían recibido tres mil casos similares, una manera bastante descarnada de hacerles saber que ubicar a Diego era lo mismo que encontrar una aguja en un pajar.

Graf es el único sospechoso, aunque visto como imposible de ser imputado por los plazos propios que el Código Penal Argentino establece para condenar estos homicidios: ya pasaron más de cuatro décadas, por lo que la causa podría ser declarada como "prescripta". Pero la justicia dio un giro inesperado al rechazar la solicitud de prescripción que hizo el propio Graf.