En las últimas horas, se confirmaron 10 casos de fiebre tifoidea mientras investigan a otras tres personas con síntomas en el Hospital Ramón Carrillo de Ciudadela y se encendieron las alarmas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según indicaron desde la localidad del partido de Tres de Febrero, todos los casos corresponden a personas que vivirían en dos edificios de la misma cuadra y el problema se habría dado por la falta de agua potable en dichos departamentos.
A través del último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, notificaron los casos del brote de fiebre tifoidea en el conurbano -varios con necesidad de internación- y también confirmaron la muerte de una mujer de 47 años en la misma ciudad, de quien investigan su relación con dicho brote. Desde el municipio de Tres de Febrero realizaron una investigación epidemiológica y sospechan que el contagio de la bacteria se dio por la contaminación del tanque de agua (provisto con agua de pozo y no de red), compartido por ambos edificios.
Entre enero y febrero pasado, se produjo un corte en la provisión de agua que duró dos semanas y la hipótesis de las autoridades es que allí, el agua se habría contaminado. "Podría haber sido al tomar directamente el agua o al usarla para lavarse los dientes", comentó la subsecretaria de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Leticia Ceriani.
MÁS INFO
Seguido de ello, técnicos y expertos en bromatología y epidemiología tomaron diversas muestras de agua y alimentos en los últimos días y según confirmó Ceriani a Infobae, los resultados de dichos análisis se conocerán en 10 días aproximadamente. "Nos permitirá confirmar si efectivamente la bacteria se transmitió a partir del uso del tanque de agua que comparten los edificios en los que residen", indicó. Mientras tanto, continúan las búsquedas activas de personas con la enfermedad ya que la incubación puede llegar a durar tres meses.
Fiebre tifoidea: qué es, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas
La fiebre tifoidea es una infección bacteriana que compromete al sistema digestivo, específicamente al intestino y también a la sangre, pero que puede extenderse a otros órganos. Causada por la bacteria Salmonella Typhi, se transmite por el consumo de alimentos o agua contaminados con heces humanas. Según fuentes oficiales, no se registraba un brote desde el año 2004.
Cabe destacar que, si no se trata a tiempo, puede causar graves complicaciones a la salud. Para confirmar su presencia, se realiza un análisis de sangre y si da positivo, se requiere un tratamiento con antibióticos.
"La letalidad de la fiebre tifoidea varía entre el 10% y el 30%, pero con tratamiento adecuado y temprano, esa tasa se reduce a menos del 1%. Es clave diagnosticarla precozmente", resaltó la funcionaria bonaerense. Cabe señalar que, las personas infectadas pueden seguir excretando la bacteria durante semanas, meses o años y ser portadores asintomáticos.
Uno por uno, cuáles son los síntomas
- Fiebre alta prolongada (puede llegar a 39° o 40°C)
- Dolor abdominal
- Diarrea o estreñimiento
- Náuseas, vómitos y pérdida de apetito
- Dolor de cabeza, fatiga y sudoración
- Erupciones cutáneas (en algunos casos, manchas rosadas en el torso)
- Malestar general y debilidad
MÁS INFO
Cómo prevenir la fiebre tifoidea: cuatro recomendaciones, según el Ministerio de Salud
- Usar agua segura para actividades como el lavado de manos y dientes, la preparación y cocción de alimentos, la limpieza de superficies y utensilios, y para beber o elaborar hielo, helados, jugos e infusiones.
- Lavarse las manos con agua y jabón, después de ir al baño, cambiar pañales o estar en contacto con animales o sus heces, y antes de preparar y/o consumir alimentos.
- Lavar cuidadosamente frutas y verduras con abundante agua segura, especialmente si se consumen crudas. En el caso de verduras de hoja, lavar hoja por hoja.
- Desechar los pañales descartables en bolsas bien cerradas.