En los últimos días, se encendieron las alarmas en la comunidad cuando un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) arrojó un dato más que preocupante: más de un tercio de la población argentina presenta algún tipo de malestar psicológico o problemas relacionados a la salud mental.
Este viernes 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental y palpitando su conmemoración, la Universidad de Buenos Aires confirmó a través de un estudio que el 35% de la población argentina atraviesa algún nivel de malestar psicológico y cerca del 9% está en riesgo de padecer algún un trastorno mental.
Entre los síntomas más frecuentes señalados por los pacientes, se encuentran: la ansiedad, el insomnio y la irritabilidad.
Qué dicen los expertos de la UBA
Desde el año 2019, el equipo del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología realiza estudios periódicos a nivel nacional. El OPSA tiene por finalidad central relevar información en distintos sectores de la sociedad argentina (personas e instituciones), sobre un amplio abanico de temáticas y problemáticas psicosociales de relevancia, aportando conocimiento y comprensión sobre las mismas, y posibilitando la elaboración de diagnósticos y estrategias de abordaje.
El equipo del observatorio ha completado hasta el momento 24 estudios, con un muestreo estratificado por región geográfica, edad y nivel socioeconómico, abarcando a más de 24.000 participantes de entre 18 y 65 años.
Los últimos datos revelados indican que más de un tercio de la población presenta algún nivel de malestar psicológico. Los síntomas que predominan son los de tipo ansioso, las alteraciones del sueño, el agotamiento emocional y el desánimo persistente. A su vez, cerca del 9% de la población alcanza valores compatibles con riesgo de trastorno mental.
El estudio realizado también evidenció ciertos patrones que se repiten entre los sujetos de prueba: en primer lugar, los niveles de malestar son mayores en mujeres, en personas jóvenes y en quienes cuentan con menos recursos económicos o sociales. Al mismo tiempo, se observa que los centros urbanos más grandes, especialmente el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las capitales provinciales, registran los niveles más altos de malestar.
Sin embargo, otros tipos de regiones, como el NOA y el NEA, también muestran altos niveles de ansiedad y estrés, los investigadores consideran que, al tener menor acceso a recursos de salud mental, estos malestares están vinculados a desigualdades estructurales y barreras de acceso a la atención.
Un parámetro alentador tiene que ver con el incremento en la búsqueda de ayuda psicológica desde la pandemia del Covid-19. Aproximadamente, uno de cada cuatro adultos ha tenido consulta alguna vez con un profesional de la salud mental, y cerca del 14% mantiene actualmente un tratamiento psicológico o psiquiátrico activo, lo que refleja una mayor aceptación social de la consulta profesional.
¿Cuándo consultar a un profesional?
Se recomienda asistir con un profesional de la salud mental cuando se cumpla alguno de los siguientes criterios:
- Presencia de malestar subjetivo persistente: como el caso de angustia, ansiedad o tristeza prolongadas.
- Interferencia o disfuncionalidad: presencia de emociones que afectan el sueño, el trabajo, los estudios o las relaciones personales.
Cualquiera de estos síntomas es más que suficiente para acudir a una consulta, ya que la atención temprana mejora el pronóstico.
Quien necesite ayuda o para alguien de su entorno cercano puede acudir al centro de salud más cercano o comunicarse las 24 horas a la línea telefónica para atención en Salud Mental: 0800 999 0091.