Este cáncer es la principal causa de muerte oncológica en el país: qué afección produce casi 10 mil muertes por año

Existe un crecimiento de casos de la enfermedad en el país y se refuerza así la necesidad de fortalecer políticas de prevención y acceso equitativo a diagnóstico y tratamientos.

20 de noviembre, 2025 | 07.36

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de pulmón es la afección oncológica que más muertes causa alrededor del mundo. Actualmente, provoca entre 1,8 y 2,2 millones de fallecimientos por año, lo que equivale al 20% de todas las defunciones ocasionadas por el cáncer.

Argentina ocupa el segundo lugar en incidencia y el primero en mortalidad oncológica, según indica el mismo organismo. En nuestro país, se registran alrededor de 12.000 nuevos diagnósticos y 10.000 muertes anuales, lo que representa el 15% de todos los fallecimientos por cáncer.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) alerta que los casos en el país podrían aumentar casi un 80% hacia el año 2050, lo cual refuerza la idea de fortalecer políticas de prevención y el acceso equitativo a tratamientos y detección temprana.

Principales causas del cáncer de pulmón

Aunque este tipo de cáncer no tiene una única causa, el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo. Se estima que el 80% de los casos de cáncer de pulmón están asociados al consumo de tabaco o a la exposición del paciente al humo pasivo.

Y es que el cigarrillo está compuesto de sustancias cancerígenas que pueden dañar las células pulmonares y transformarlas en células malignas.

La realidad demuestra que, aunque son pocos los casos, la enfermedad también puede desarrollarse en personas que nunca fumaron. En esos casos, las causas se asocian con la exposición al radón, un gas natural que puede acumularse en lugares con poca ventilación; el asbesto, un material para construir que se utilizaba antiguamente –que por ejemplo fue hallado en las formaciones de la Línea B de subte de la Ciudad y generó muertes en diversos trabajadores– ; y la contaminación urbana, que libera partículas microscópicas dañinas.

“Aunque el tabaquismo sigue siendo el principal responsable, el cáncer de pulmón también afecta a personas no fumadoras. Por eso es importante no estigmatizar y promover la consulta médica ante síntomas persistentes como tos crónica o dificultad para respirar”, explicó la doctora Gabriela Bugarín.

Los síntomas del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón suele no presentar síntomas en su etapa inicial, lo que explica muchos diagnósticos tardíos. De todas maneras, existen señales que pueden servir como alertas y motivar una consulta médica.

Estos son la tos persistente o que empeora con el tiempo, la presencia de sangre en la flema, el dolor toráxico que aumenta al respirar profundo o toser, la ronquera y la dificultad para respirar. Aunque es menos común, también pueden aparecer la pérdida de peso o de apetito sin causa, el cansancio extremo y los episodios repetidos de bronquitis o neumonía.

“Sabemos que el cáncer de pulmón muchas veces no produce síntomas hasta estadios tardíos. Por eso, recurrir a herramientas de diagnóstico como el tamizaje es clave para detectarlo a tiempo, especialmente en personas con factores de riesgo o antecedentes de exposición al tabaco”, sintetizó la doctora.