Sucesiones en Argentina: cómo se reparte una herencia sin testamento

Te explicamos el orden de prioridad de los herederos cuando no hay testamento y cómo se reparten los bienes según la ley argentina.

09 de septiembre, 2025 | 14.46

Cuando una persona fallece sin dejar testamento en Argentina, se activa automáticamente la sucesión intestada. Este proceso legal se rige por el Código Civil y Comercial y determina cómo se distribuyen los bienes del fallecido entre sus familiares más cercanos. Es fundamental que conozcas cómo funciona.

La sucesión intestada aplica cuando no existe testamento o cuando este documento resulta inválido por no cumplir con los requisitos legales. En estos casos, la ley establece un orden preciso de prioridades para evitar conflictos entre los posibles herederos de los bienes.

El orden de sucesión comienza con los descendientes directos del fallecido. Tus hijos y nietos tienen el primer derecho sobre la herencia, excluyendo a cualquier otro familiar en esta instancia. La ley los considera los herederos forzosos principales en cualquier proceso sucesorio.

Si no existen descendientes, los ascendientes directos se convierten en los siguientes en la línea sucesoria. Tus padres y abuelos heredan todos tus bienes cuando no tenés hijos o nietos que puedan reclamar la herencia según lo establece la normativa vigente.

El cónyuge sobreviviente tiene derechos muy específicos dentro de la sucesión intestada. Cuando existen descendientes, tu esposo o esposa recibe una parte igual a la de cada hijo. La situación varía según la presencia de otros herederos en el proceso.

En caso de que solo existan ascendientes, tu cónyuge recibe exactamente la mitad de la herencia total. Si no hay descendientes ni ascendientes, tu pareja hereda la totalidad de tus bienes sin necesidad de compartirlos con otros familiares según la ley.

Los hermanos y sobrinos solamente heredan cuando no existen descendientes, ascendientes ni cónyuge sobreviviente. Estos familiares colaterales tienen prioridad sobre otros parientes más lejanos pero siempre quedan después de los herederos directos en el orden establecido.

Situaciones especiales en las sucesiones intestadas

Existen casos particulares que modifican el derecho a heredar. Si el fallecimiento ocurre dentro de los treinta días de contraído el matrimonio por una enfermedad preexistente, el cónyuge puede perder el derecho a la herencia según las circunstancias específicas.

El cónyuge divorciado o separado de hecho sin voluntad de reconciliación tampoco tiene derecho a heredar en una sucesión intestada. La ley solo protege a las parejas que mantenían una convivencia efectiva al momento del fallecimiento.

El proceso de declaratoria de herederos

La sucesión intestada requiere que un juez declare oficialmente quiénes son los herederos. Vos tenés que iniciar el proceso presentando una solicitud en el juzgado correspondiente al último domicilio del fallecido con toda la documentación necesaria.

Necesitás presentar el certificado de defunción, actas de nacimiento y matrimonio, además de los títulos de propiedad de todos los bienes involucrados. El juez analizará estos documentos para determinar el orden sucesorio correspondiente según la ley argentina.

La partición y adjudicación de los bienes

Una vez declarados los herederos, se procede al inventario y tasación de todos los bienes. Este paso es crucial para determinar el valor exacto de la herencia y poder distribuirla equitativamente entre todos los beneficiarios según corresponda.

La partición puede realizarse de mutuo acuerdo entre los herederos o mediante la intervención judicial cuando existen discrepancias. Cada heredero recibe su parte correspondiente según lo establece la ley a través de una escritura pública que acredita la propiedad.

¿Qué sucede cuando no hay herederos?

Si no se encuentran herederos en ningún orden de prioridad, se declara la herencia vacante. En estos casos excepcionales, todos los bienes pasan al Estado nacional, provincial o municipal según corresponda por la ubicación de los mismos.

El Estado debe aceptar la herencia con beneficio de inventario, lo que significa que solo responde por las deudas hasta el monto del patrimonio recibido. Si aparecen herederos posteriores, pueden reclamar sus derechos mediante una petición de herencia correspondiente.

Tu cónyuge tiene derechos sobre la herencia según cada situación.