Desfinanciamiento: en Córdoba advierten que el plan del gobierno de Milei es "vaciar las universidades"

Desde Adiuc revelaron que hubo un "muy alto acatamiento" al paro universitario de este martes 20 de mayo. Aseguran que las medidas del Gobierno representan "fenómenos que ya se han dado en otras épocas, con desmantelamiento del sistema científico y de la universidad pública".

22 de mayo, 2025 | 12.48

Mientras las universidades nacionales se preparan para intensificar su lucha contra el ajuste del gobierno de Javier Milei, desde la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Adiuc) revelaron que hubo un "muy alto acatamiento" al paro universitario de este martes 20 de mayo.

La medida de fuerza se enmarcó en la Semana Nacional de Protesta y Visibilización, anunciada por la CONADU. La motosierra del Presidente provocó un desguace en el sistema educativo: las universidades cerraron el 2024 con un recorte del presupuesto del 30% y los salarios reales de los docentes con una caída del 23% respecto a diciembre de 2023. Los datos fueron publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

A su vez, el veto al proyecto de financiamiento y la prorroga por segundo año consecutivo del Presupuesto 2023 determinan un panorama preocupante para la educación universitaria: Adiuc denuncia que las casas de altos estudios llevan acumuladas una pérdida de seis salarios desde diciembre de 2023 y alertaron que las consecuencias de estas políticas "son alarmantes y, en muchos casos, irreversibles". 

"En estos primeros cinco meses de 2025, hemos recibido aumentos por debajo de la inflación anunciada. Esto hace que la caída del salario sea la más pronunciada en relación a todos los sectores del trabajo y nos genera una perspectiva sombría para el futuro", afirmó la secretaria General del gremio, Leticia Medina.

Medina analizó que "el único plan del Gobierno es liquidar el salario docente y no docente, y vaciar las universidades"; algo que, subrayó, "ya está pasando". Y sostuvo que "docentes jóvenes o de categorías más bajas están dejando las universidades y en algunos casos, eligiendo irse del país"

"Estamos perdiendo docentes e investigadores y tenemos concursos vacantes. Son fenómenos que ya se han dado en otras épocas, con desmantelamiento del sistema científico y de la universidad pública", advirtió en diálogo con el medio La Nueva Mañana. El próximo martes 27 de mayo habrá una concentración en el Consejo Superior para reactivar la paritaria local y demandar acompañamiento en la pelea por salarios y presupuesto.

Los universitarios van con todo contra el abandono y la destrucción de Milei

Este jueves, todos los sectores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcharán a las 12.30 desde la Plaza Houssay hasta el Palacio Pizzurno, donde funciona la Secretaría de Educación de la Nación. La movilización surgió por iniciativa de Apuba, que nuclea a los trabajadores no docentes de la UBA; luego se adhirieron Aduba, que es la representación de los docentes de Fedun dentro de la UBA; Feduba, representación de Conadu dentro de la UBA, y AGD, representación de Conadu Histórica en la UBA. 

También convocan los estudiantes a través de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y el Consejo Superior de la UBA, que sacó su adhesión la semana pasada. Jorge Anró, secretario adjunto del sindicato de nodocentes Fatun, explicó a El Destape que el principal reclamo es el salarial, ya que los trabajadores docentes y nodocentes tienen en sus salrios "un desfasaje superior al 70%" desde que Javier Milei asumió la Presidencia. "Este año, para colmo, mes por mes los acuerdos unilaterales que dio el Gobierno estuvieron por debajo de la inflación", continuó y ejemplificó: "En marzo la inflacion fue 3,7% y el aumento fue 1,3%". 

"Los programas de ciencia, teconología, investigación y extensión universitaria están todos frenados", remarcó Anró al explicar los otros motivos de la marcha de este jueves y la profundización de las medidas de fuerza. "Las becas estudiantilies están congeladas desde 2023", dijo, antes de considerar que son "una migaja". 

El otro motivo, claro está, es la situación presupuestaria: el año pasado, el Presidente vetó el proyecto de financiamiento, medida luego respaldada por más de 80 diputados oficialistas y "dialoguistas", que ya habían apoyado con su voto el veto el aumento de jubilaciones.