Desde el Observatorio Nacional MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) registraron 128 femicidios en Argentina durante el primer semestre del 2025. Desde enero a junio, se contabilizó un femicidio cada 34 horas mientras que hubo un total de 505 intentos de crímenes por motivos de género a lo largo y ancho del territorio. Las provincias de Buenos Aires (64), Santa Fe (14), Córdoba (8), Chaco y Mendoza (6).
De los 128 femicidios de mujeres, lesbianas, travestis y trans, según la organización feminista, 104 fueron femicidios directos, 9 vinculados, 8 por narcotráfico o crimen organizado, 6 por suicidio femicida y 1 lesbicidio. Por su parte, sólo el 13% de las víctimas de estos crímenes había realizado una denuncia previamente. Mientras que un total de 84 niñas, niños y adolescentes perdieron a su madre debido a la problemática.
El Observatorio MuMaLá añade que la edad promedio de las víctimas es de 42 años, que el 32% fue asesinada por arma blanca, el 71% sufrió el crimen en su vivienda y en el 73% de los casos, el femicidio fue cometido por una ex pareja o un familiar. "Con el desfinanciamiento y desmantelamiento de las políticas de género por parte del gobierno nacional, se profundizan las condiciones que generan la violencia machista", expresaron.
En esa línea, también diagramaron un perfil de los femicidas. La edad promedio de los asesinos es de 37 años: de ellos, un 13% se quitó la vida y un 4% lo intentó aunque sin éxito. Por otro lado, al igual que como ocurre con otros observatorios, se observa un registro relacionado con las fuerzas de seguridad: el 10% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza. Mientras que el 33% convivía con la víctima al momento del crimen, 7 víctimas estuvieron desaparecidas.
"Alertamos que solo el 13% de las víctimas de femicidio denunció a su agresor, esta variable ha descendido respecto a registros anteriores, las mujeres van quitando su confianza en el Estado y eso es responsabilidad del actual gobierno. Los recortes impactan en los recursos institucionales para el acceso a la justicia”, expresó Victoria Aguirre vocera nacional de MuMaLá. En ese marco reiteraron la urgencia de declarar la emergencia nacional en violencia de género.
Casi 3000 femicidios a 10 años del Ni Una Menos
Desde el Observatorio de las Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven" registraron un total de 2827 femicidios (2543 directos y 284 vinculados) entre el 3 de junio del 2015, es decir el primer Ni Una Menos y finales de mayo de este año. Se confirma, de esta manera, un femicidio cada 31 horas en Argentina.
En los 85% de los casos, el femicida pertenecía al círculo íntimo o era conocido de la víctima; mientras que el 64% de los crímenes ocurrieron en la vivienda de las víctimas. Por su parte, el 17% de las víctimas realizó al menos una denuncia y el 10% tenía algún tipo de protección judicial. El 23% de las mujeres asesinadas fueron desaparecidas con anterioridad y el 21% sufrió ataques contra su integridad sexual.
En dicho período, de 10 años, un total de 2507 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos. "El gobierno de Milei ha impulsado una agenda regresiva en materia de derechos humanos, desfinanciando políticas claves de prevención y atención de las violencias de género. A ello se suman discursos negacionistas que naturalizan o banalizan estas violencias, lo que incrementa aún más los riesgos para nuestras vidas", manifestaron. Y sentenciaron: "En este marco de precarización extrema, las violencias estructurales se agudizan, con un Estado que no sólo se retira, sino que vulnera sistemáticamente los derechos conquistados, el recrudecimiento de la violencia machista se hace cada vez más visible".