La historia de la Argentina se encuentra repleta de momentos que son más que interesantes y que despiertan una enorme curiosidad. Uno de ellos se vincula con la elección de un sol en la bandera, más conocido como el Sol de Mayo, que dispone la cara de una persona y que está acompañada por 32 rayos. Son pocos los que conocen los motivos que alentaron a esta decisión.
En lo que respecta a la historia de la bandera del país, se conoce que hay dos modelos. Uno es el tradicional y que fue elegido como el símbolo patrio por excelencia que se compone de la combinación de colores celeste-blanco-celeste. Mientras que la segunda es una que invierte el orden, y que su original se encuentra en Bolivia. De hecho, este modelo es el que la provincia de Tucumán adoptó como bandera oficial. Los dos sin la presencia del sol que llegó después.
"Nuestro Sol de Mayo está inspirado en el Dios Sol Inti, que envió a sus hijos con un cetro de oro hacia el norte para que, donde se hundiese, fundar la capital Incaica. Ese hogar seria Cusco, lo recorrido el 'Camino del Inca' y el 'Sol el de nuestra bandera'", expresó Alejandrocsome, como figura su usuario de X (Ex Twitter). Un comentario citando un video en el que el actor británico Ralph Ineson mostró que lleva tatuado este símbolo en uno de sus brazos, debido al fanatismo por Marcelo Bielsa tras haber dirigido al Leeds United.
Un símbolo que recién apareció en la bandera en el año 1818 cuando Juan Martín de Pueyrredón, que ocupaba el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata, determinó que la bandería debía tener un agregado. Así fue como se colocó el Sol de Mayo que había sido diseñado por el orfebre cusqueño y descendiente de una madre incaica Juan de Dios Rivera Túpac-Amaru. Él fue el encargado de gestar el sello que le permitió a la Asamblea Constituyente darle un carácter oficial a cada uno de sus documentos y es ahí donde el sol aparece por primera vez.
De regreso a 1818, se realizó una consulta a Juan Manuel Belgrano sobre la presencia del Sol de Mayo en la bandera y este entregó el permiso para que se lo incorpore. Más adelante, en 1985, por medio del Decreto Ley 23.208, se decidió que el símbolo debe estar presente en cada una de las banderas del país. Esto es producto de que solo aparecía en la bandera mayor y aquellas que eran utilizadas por fines bélicos.
Cuál fue la provincia del Norte Argentino que desapareció en 1943
El 21 de septiembre de 1943, se firmó un decreto en el cual se estableció la disolución de un territorio en el norte de la Argentina y que el mismo fue repartido entre Jujuy, Salta y Catamarca. Una historia que pocos conocen, pero que se trató de un epicentro de la actividad industrial en aquella parte del país.
Esta provincia había recibido el nombre como Territorio Nacional de Los Andes, que surgió luego de décadas de enfrentamientos territoriales entre Argentina, Chile y Bolivia. Un fragmento de tierras que en determinados momentos de la historia llegaron a figurar en mapas de los dos países vecinos. No obstante, la crisis industrial registrada generó que se reparta a la zona en tres provincias y que cada una la administre como quiera.