Trabajar sin descanso, durante días enteros, sin tiempo para el ocio ni la vida personal. Esa es la propuesta detrás de un proyecto que pone patas arriba el concepto tradicional de jornada laboral y que ya genera fuertes repercusiones en distintos ámbitos. La idea es tan extrema que dejaría obsoletos los esquemas actuales de 8 horas diarias, empujando a las personas a dedicar casi todo su tiempo al empleo.
En Argentina, la jornada laboral máxima es de 48 horas semanales, mientras que en Estados Unidos el promedio es de 40. Pero para algunos, esto no alcanza. La iniciativa más radical proviene nada menos que de Elon Musk, quien actualmente ocupa un rol clave en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) bajo la administración de Donald Trump. Desde allí, impulsa un modelo de productividad intensiva donde sus empleados trabajan hasta 120 horas por semana.
El cálculo es claro: eso equivale a 24 horas durante cinco días seguidos o a más de 17 horas diarias sin pausa durante siete días a la semana. Aunque él asegura que su equipo está comprometido con la visión de transformar el mundo y aceptó estas condiciones desde el inicio, la realidad es que este régimen roza la explotación laboral y contradice los límites legales establecidos en la Constitución estadounidense.
Musk justificó el modelo señalando que la clave para “ganar” la batalla contra la burocracia es la intensidad. “Nuestros oponentes trabajan 40 horas semanales. Por eso están perdiendo tan rápido”, afirmó. Para él, la eficiencia no es compatible con el descanso.
Más allá del discurso triunfalista, especialistas advierten que una rutina sin pausas ni espacio para la vida personal puede derivar en serios problemas de salud mental y física. La propuesta, aunque presentada como una fórmula de éxito, pone en jaque no solo los derechos laborales, sino también los límites humanos.
Cuáles son los mejores trabajos de Argentina, según la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial de Google, Gemini, analizó tendencias actuales y la demanda del mercado laboral para elaborar una lista con los mejores trabajos en Argentina entre los que mencionó:
- Ingeniero en Sistemas o Informática: la demanda de profesionales en tecnología sigue creciendo debido a la expansión digital y la necesidad de desarrollar y mantener sistemas informáticos. Los ingenieros en sistemas o informática son altamente valorados en el mercado laboral argentino y pueden encontrar oportunidades en una amplia variedad de industrias.
- Científico de Datos: los científicos de datos son responsables de analizar grandes cantidades de información para extraer conocimiento y tomar decisiones estratégicas. Esta es una profesión emergente con un gran potencial de crecimiento en Argentina, ya que las empresas cada vez más valoran la importancia de los datos para su éxito.
- Especialista en Marketing Digital: con el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de las empresas de tener una fuerte presencia en línea, los profesionales en marketing digital tienen buenas perspectivas de empleo. Los especialistas en marketing digital son responsables de desarrollar y ejecutar estrategias de marketing en línea para atraer clientes y aumentar las ventas.
- Médico Especialista: los médicos, sobre todo aquellos con especializaciones como cardiología, neurología u oncología, se encuentran entre los profesionales mejor remunerados en Argentina. La demanda de médicos especialistas es alta debido al envejecimiento de la población y la creciente necesidad de atención médica especializada.
- Especialista en Finanzas: los profesionales con experiencia en administración y finanzas también tienen buenos salarios en Argentina. Los especialistas en finanzas son responsables de gestionar las finanzas de empresas o individuos, y pueden encontrar oportunidades en bancos, empresas de inversión y otras instituciones financieras.