El fin del cepo dispuesto por el gobierno de Javier Milei, que entró en vigencia el pasado 14 de abril, provocó una devaluación que se trasladó a diversos sectores y aceleró las subas habituales que se dan a principios de todos los meses. Este es el caso de los medicamentos: según el relevamiento del Observatorio de Precios del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, un 40% de los remedios registraron aumento.
La devaluación impuesta por el presidente Milei solo profundiza la crisis económica que atraviesan todos los sectores desde que llegó al poder. En cuanto a la industria farmacéutica, sobre un universo de 19.168 productos, fueron 7.954 (el 40%) los que aumentaron su precio tras el fin del cepo.
Según remarca el Observatorio, las curvas de aumentos se dieron a principios de abril y, luego, entre el 14 y el 17, coincidente con los primeros días tras la entrada en rigor del fin del cepo cambiario. El informe también destaca que el mismo 14 de abril, varias cadenas farmacéuticas remarcaron precios y más de 1.600 productos registraron aumentos del 3% en promedio. Mientras tanto, la canasta básica de los jubilados es de $1.200.523: el bono del Gobierno sumado a la jubilación mínima, no alcanza para cubrir ni el 30% de los gastos de jubilados y jubiladas.
Si se considera sólo a los mas de siete mil productos el aumento promedio se eleva hasta el 3,5%. Esa brecha se reduce al 1,4% si se incluye en la ecuación al 100% de los medicamentos que se venden en las farmacias. El vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Diego Miranda, afirmó que “todos los meses la industria farmacéutica aumenta siguiendo a la inflación”. Ese aumento mensual corre en paralelo al numero de la inflación que comunica el Indec.
Consultado sobre el impacto de la libre flotación del precio del dólar, Miranda afirmó que algunos laboratorios aplicaron una "suba extra" en algunos productos que se comercializan en las farmacias de la ciudad de Córdoba. En ese marco, indicó que en el rubro de los medicamentos ocurre algo similar que en los supermercados: “Una vez que subieron es difícil ver que los precios bajen”, aseguró en diálogo con Canal 10.
Construcción en Córdoba: la devaluación de Milei aceleró los precios en los corralones
Fabio Marcial, propietario de un corralón en la provincia de Córdoba, aseguró que el hierro aumentó un 12% debido a las medidas económicas del Presidente y el ministro Luis Caputo. En ese marco de incertidumbre, Marcial señaló que los ladrillos cerámicos tuvieron un incremento del 45% en los últimos dos meses y un 5% el mes pasado. "Los aumentos vienen sucediendo diariamente desde hace al menos dos meses", afirmó.
En diálogo con Cadena 3, el empresario explicó que los márgenes de ganancia en el sector son muy reducidos. "Las empresas están 70% debajo del valor que deberían estar", comentó, tras indicar que la intención es recuperar rentabilidad a medida que comienza la temporada de construcción.
Además, señaló que "hay poca demanda, pero ahora se empieza a construir". En ese sentido, los constructores que no realizaron inversiones anteriores deben utilizar su capital acumulado para iniciar proyectos. Algunos rubros, como el de la pintura, registraron subas de hasta el 40% interanual; mientras que otros, como la albañilería, tuvieron incrementos del 90%.
Durante el mes de marzo de 2025, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 0,9% en su Nivel General y del 49,9% en relación con marzo de 2024. Marcial insistió con que los márgenes de ganancia son escasos y los clientes buscan trasladar presupuestos entre diferentes proveedores para conseguir mejores precios. "Hay grandes jugadores en el mercado que venden por debajo de los costos", explicó.