Las importaciones de bienes de consumo empujan la salida permanente de dólares

Entre enero y octubre, el saldo comercial producto de las exportaciones e importaciones fue de apenas 6800 millones de dólares, un valor exiguo frente a las necesidades financieras del país. 

19 de noviembre, 2025 | 18.36

Entre enero y octubre, el saldo comercial de la Argentina, producto de las exportaciones e importaciones, alcanzó los 6846 millones de dólares, un valor bastante exiguo en relación a la necesidad de juntar divisas. En el acumulado del año, las importaciones aumentaron casi un 29% frente a un 8% de alza para las ventas al exterior. ¿La apertura total de la economía afecta a más sectores de los que beneficia? Durante el décimo mes del año, los Bienes de Consumo alcanzaron un máximo histórico de 1194 millones de dólares que contribuyeron a tensionar las reservas del Banco Central (BCRA) con la permanente salida de divisas sumado a la compra de billetes realizada por los ahorristas.

Durante octubre, las exportaciones totalizaron los 7954 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual de 13,1%. De acuerdo al último informe del Indec, la suba fue impulsada por un incremento de 13,9% en las cantidades exportadas ya que los precios disminuyeron 0,7%.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La soja volvió a ponerse en el centro de la escena. Los productos primarios registraron un alza de 63,8% con ventas por 743 millones de dólares, el valor más importante desde febrero de 2022. Las cantidades aumentaron un 71% frente a una caída de los precios internacionales en torno al 4,3%.

La explicación para el incremento en las cantidades vendidas se encuentra en la decisión oficial de llevar a cero las retenciones a la soja por un período de 72 horas, medida que siguió impactando en los registros de octubre. Como consecuencia de esta política, las exportaciones profundizaron su primarización.

Las cantidades vendidas de poroto de soja aumentaron un 1053% durante octubre, mientas que las de aceite de soja tuvieron una caída del 17,2% y las de harina de soja otra merma del 7,6%.

“En el acumulado hasta octubre de 2025, la balanza comercial de los principales productos derivados del cultivo de la soja y sus subproductos alcanzaron el valor de 14.817 millones, 11,3% mayor que el registrado en el mismo período del año anterior. Las ventas al exterior totalizaron USD 17.140 millones, con un incremento de 5,2% en términos interanuales, como resultado de una disminución de 8,0% en los precios y de una suba de 14,3% en las cantidades. Con relación a las cantidades, crecieron 106,6% las de porotos de soja”, puede leerse en el reciente informe del Indec sobre la balanza comercial.

¿Qué vino después de las retenciones cero?

Las ventas de soja por parte de los productores durante octubre se redujeron pero en los últimos dos meses se comercializaron casi 13 millones de toneladas como consecuencia de las retenciones cero por 72 horas.

En base a información de la Secretaría de Agricultura, analizada por la CIARA CEC – la cámara que reúne a las grandes exportadoras- durante el décimo mes del año los productores vendieron en promedio 567.000 toneladas por semana de la campaña 24/25 y 299.000 toneladas de la campaña 25/26. De esta manera, se llegaron a los 3,5 millones de toneladas frente a los 2,2 millones de toneladas registradas para el mismo período del año pasado.

De acuerdo a lo informado por la CIARA CEC, todavía quedarían por vender 6,5 millones de toneladas de soja cuando un mes atrás eran 8,7 millones. Esto equivale al 13% de la cosecha de este año todavía en poder de los grandes jugadores del sector.

“De la cosecha 2023/24, con una producción estimada de 50,2 millones de toneladas, quedarían por vender en manos de productores 4,2 millones, el 8,5% de la cosecha, igual a lo informado en el monitor anterior. Durante el mes de octubre se vendieron a precio o se fijó precio sobre un total de 3,4 millones de toneladas”, indicaron desde la CIARA CEC.

¿A quién beneficia la apertura de la economía?

Las importaciones de octubre alcanzaron un total de 7154 millones de dólares, lo que representó un incremento interanual de 16,9%. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 19,7% en las cantidades y a una disminución en los precios de 2,4%.

La posibilidad de traer todo tipo de bienes a través de las plataformas de couriers (plataformas digitales como Shein, Temu, Aliexpress y Amazon) se transformó en una permanente salida de divisas. Las importaciones asociadas al rubro Bienes de Consumo alcanzaron durante octubre los 1194 millones de dólares, máximo valor histórico y crecieron 48,8% respecto del mismo período del año pasado. Las cantidades aumentaron 59,4% y los precios descendieron 6,7%.

Por otro lado, los Bienes de Capital registraron un crecimiento de 20,0% y sumaron 224 millones de dólares, como consecuencia de un alza de 16,8% en las cantidades y de 2,7% en los precios. Los Bienes Intermedios se elevaron 5,7% y representaron 129 millones más de compras. ¿Cómo impactarán estos guarismos en los resultados de la industria para octubre? El sector industrial no terminada de repuntar del todo, justamente por el aluvión de importaciones que provocó al cierre de muchas fábricas.

Según el último informe de la consultora Vectorial, el crecimiento de las importaciones de consumo resulta particularmente dramático en rubros donde la industria local enfrenta las crisis más profundas. Los productos textiles e indumentaria, que exhiben caídas superiores al 20% (datos consolidados a septiembre) en producción y niveles de utilización de capacidad inferiores al 43%, enfrentan simultáneamente una avalancha de importaciones que capturan porciones crecientes del mercado doméstico.

“La relación entre el crecimiento explosivo de las importaciones de bienes de consumo y el estancamiento de la utilización de capacidad instalada constituye el mecanismo central a través del cual el actual modelo económico genera desindustrialización”, puede leerse en el último informe de la consultora.

China lidera por lo bajo

Durante octubre, el principal socio comercial fue Brasil, con exportaciones por 1277 millones de dólares. Sin embargo, el dato sobresaliente fue la caída interanual del 2,2% mientras que las importaciones desde el país vecino crecieron un 3%.

El segundo socio fue China, con ventas por un total de 1166 millones. El dato significativo fue el incremento exponencial, con un alza registrado del 241%.

Por su parte, las exportaciones hacia los Estados Unidos alcanzaron los 856 millones de dólares, un alza del 56% mientras que las importaciones fueron por 546 millones. El saldo comercial fue positivo en 310 millones. ¿Se invertirá la balanza en caso de que se vuelva operativo el seudo acuerdo de libre comercio con el país del Norte?

En el acumulado del año, las exportaciones llegaron a los 71.487 millones de dólares, un alza del 8,1% mientras que las importaciones fueron por 64.641 millones, una suba del 28,9%.

Las ventas al exterior estuvieron traccionadas por China, donde el aumento de las ventas hacia el país de oriente tuvo un alza un alza acumulada del 42% frente a la suba del 4,5% para el caso de Brasil. Entre enero y octubre, las exportaciones hacia los Estados Unidos aumentaron un 26,9%.